Córdoba redujo más del 80% la superficie afectada por incendios forestales en 2025

El Ministerio de Seguridad presentó un informe que destaca la mejora en la prevención y respuesta ante incendios.
Bomberos Incendios

Entre enero y octubre de 2025, los incendios forestales en Córdoba afectaron 17.545 hectáreas, lo que representa una reducción del 80% respecto del mismo período del año anterior, cuando el fuego arrasó 102.337 hectáreas.

Los datos surgen del Informe de Incendios Forestales 2025, presentado por el ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, junto al secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, quienes destacaron la disminución del área afectada y el fortalecimiento de la infraestructura provincial en materia de prevención y combate del fuego.

Durante 2024, se habían registrado 586 focos ígneos en toda la provincia. El más grave fue el que alcanzó zonas rurales y de interfase próximas a Capilla del Monte, San Marcos Sierras, San Esteban y Los Cocos, con 42.046 hectáreas afectadas. Ese incendio avanzó durante varios días sobre bosque nativo, provocando daños ambientales severos y afectando viviendas.

En cambio, durante 2025, la cantidad de focos se redujo a 489, y aunque algunos presentaron una magnitud considerable, fueron controlados en menor tiempo gracias al accionar coordinado de los bomberos y del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC).

Entre los incendios más relevantes de este año, el informe destaca el ocurrido en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde el fuego se prolongó por una semana y quemó 6.350 hectáreas, con un potencial de expansión de 11.829. El siniestro se originó por un vehículo incendiado en un camino interno del parque, según determinó la investigación oficial.

Otro foco importante tuvo lugar en la zona de Guasapampa, donde las llamas se extendieron durante diez días, afectando 1.860 hectáreas y amenazando un área potencial de 7.070 hectáreas. En este caso, el origen fue natural, provocado por la caída de un rayo, hecho detectado por el sistema satelital de alerta temprana del Ministerio de Seguridad.

Durante la presentación del informe, el ministro Quinteros subrayó la importancia del trabajo preventivo y la inversión en equipamiento. “Hoy Córdoba cuenta con una estructura consolidada para la detección temprana y el combate de incendios, con tecnología de punta y personal altamente capacitado”, expresó.

El funcionario destacó que la provincia dispone de 194 cuarteles de Bomberos Voluntarios, el ETAC con 400 bomberos y 200 agentes técnicos, además de la incorporación reciente de 20 motobombas canadienses de última generación.

Otro de los pilares de la estrategia provincial es el uso de sistemas de monitoreo satelital, que permiten detectar puntos de calor en tiempo real y activar alertas automáticas. A esto se suma la red de faros de conservación, torres equipadas con cámaras de visión de 360 grados que vigilan las zonas de mayor riesgo y envían información continua a los centros operativos.

En paralelo, la provincia mantiene activos 15 puestos fijos del ETAC en áreas críticas, desde donde se realizan patrullajes preventivos y acciones de concientización con las comunidades locales.

Por su parte, el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, destacó que los resultados obtenidos durante 2025 “demuestran la eficacia del modelo cordobés de gestión integral del fuego”, basado en la coordinación entre organismos provinciales, municipios, comunas y bomberos voluntarios. “La reducción del 80% del área quemada es un logro colectivo que muestra que la planificación, el equipamiento y la capacitación salvan ecosistemas y vidas”, afirmó.

Si bien las autoridades reconocen que el riesgo de incendios forestales nunca desaparece completamente debido al cambio climático y las condiciones ambientales, los datos de este año reflejan una mejor capacidad de respuesta, detección temprana y control.

Scroll al inicio