En diálogo con Radio Comunitaria La Ranchada, la secretaria adjunta de ADIUC, Paula Abate, explicó que la medida se realiza “en un contexto muy acuciante” y con un alto acatamiento en las distintas facultades y escuelas preuniversitarias.
“Era necesario volver a instalar el conflicto y visibilizar que para nada está resuelto, a pesar de que conseguimos con muchísimo esfuerzo la aprobación y ratificación de la Ley de Financiamiento Universitario. No hemos recibido respuestas del gobierno nacional ni en cuanto al cumplimiento de la ley ni sobre la convocatoria paritaria para discutir el terrible atraso salarial que tenemos”, señaló Abate.
La dirigente gremial explicó que durante esta semana se realizarán distintas actividades y que el viernes 14 se convocará a una asamblea de afiliados y afiliadas para debatir los pasos a seguir hacia fin de año.
Respecto de la situación presupuestaria, Abate advirtió que las proyecciones para 2026 “agravan la precariedad” que atraviesan las universidades públicas. “El presupuesto que propone el gobierno para el año próximo no mejora las condiciones, todo lo contrario. El Consejo Interuniversitario Nacional planteó que haría falta un incremento del 53% para alcanzar los niveles de 2023, pero el gobierno propone un aumento muchísimo menor”, detalló.
Además, precisó que el financiamiento universitario representó en 2025 el 0,49% del PBI, mientras que el proyecto para 2026 bajaría al 0,46%. “Año a año venimos sufriendo un retroceso muy significativo. Esto implica un deterioro en las condiciones de trabajo y pone en riesgo la posibilidad de sostener una universidad pública como la que conocemos”, agregó.
Consultada sobre la posible suspensión de mesas de exámenes, Abate explicó que el tema fue discutido en el plenario de secretarios generales de CONADU, donde finalmente no se resolvió avanzar con esa medida. “No hay una suspensión generalizada, pero puede haber facultades donde se vean afectados los exámenes debido al paro, porque los calendarios son distintos. Por eso también la asamblea del viernes servirá para evaluar el impacto y definir cómo sigue el plan de lucha”, indicó.
La dirigente advirtió que el panorama para el año próximo “no será de normalidad” en las universidades si no hay respuestas del gobierno. “Es una situación muy compleja y lo esperable es que no haya un inicio del 2026 en condiciones normales y habituales. Por eso seguimos insistiendo en la defensa de la universidad pública y en la necesidad de garantizar un financiamiento digno”, concluyó.
Escuchá la nota completa con Paula Abate acá:
LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

