En un contexto marcado por el rumbo económico del Gobierno nacional, el Indec informó que la inflación de marzo fue del 3,7%. La cifra llega horas antes de una definición clave con el FMI y acumula una suba del 8,6% en lo que va del año. En Córdoba, el índice fue levemente menor, con un 2,8% mensual y un 55,5% interanual.
En una jornada clave para la economía argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los datos de inflación correspondientes a marzo de 2025. Según el organismo oficial, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba del 3,7% mensual, lo que representa un acumulado del 8,6% en el primer trimestre del año y del 55,9% en la comparación interanual.
El informe fue publicado pocas horas antes de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirme el destino del nuevo acuerdo con el país, lo que agrega tensión al escenario económico nacional. Entre los rubros que más incidieron en el aumento del índice general, se destacó el sector Educación, con un incremento del 21,6% impulsado por el inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. También se observaron fuertes alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), donde sobresalieron los aumentos en verduras, tubérculos, legumbres y carnes.
#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en marzo de 2025 fue Educación (21,6%), escoltada por Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) https://t.co/95AYOEULYQ pic.twitter.com/jlAroOE3ba
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 11, 2025
Córdoba con una inflación más contenida
En la provincia de Córdoba, el relevamiento local arrojó una variación del 2,8% para marzo, por debajo del promedio nacional. En lo que va del año, el aumento acumulado fue del 8,9% y la variación interanual se ubicó en el 55,5%.
El principal impulso en la inflación cordobesa vino de la mano del rubro Alimentos y Bebidas, con una suba del 4,2% mensual, seguida por Enseñanza (7,2%) y Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad (2,7%), este último impulsado por actualizaciones en las tarifas de agua corriente y electricidad.
Según el informe del Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba), los bienes —que representan el 59% de la canasta— tuvieron una variación del 2,7%, mientras que los servicios —con una ponderación del 41%— aumentaron un 3,0%. Además, los bienes y servicios estacionales mostraron una suba del 5,2%, los regulados del 2,0%, y la inflación subyacente fue del 2,8%.
Metodología y relevamiento
El IPC-Cba releva mensualmente alrededor de 19.000 precios correspondientes a 430 productos y servicios en más de 1.400 establecimientos. La canasta se basa en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005) y la metodología utilizada se ajusta a los lineamientos internacionales de organismos como la OIT y el FMI.
En un contexto de ajustes y con una economía en tensión, los datos oficiales vuelven a poner el foco en la evolución de los precios y el impacto en el bolsillo de los argentinos, mientras se aguardan definiciones clave sobre el rumbo económico del país.