VISITÁ NUESTRAS REDES

Eduardo González Olguín pronosticó recesión, desempleo y cierre de empresas

Radio La Ranchada lanzó una nueva columna semanal sobre economía popular, con la participación del economista Eduardo González Olguín. En su primera intervención, el especialista cuestionó duramente las decisiones del Gobierno nacional en materia cambiaria y alertó sobre el impacto que están sufriendo los sectores populares.

González Olguín, quien es docente universitario y consultor de empresas de la economía social, explicó que la economía argentina arrastra una pérdida sostenida de eslabones productivos desde la última dictadura militar y durante cada ciclo neoliberal posterior. “Eso se transformó en más importaciones. Hoy todo lo que consumimos tiene algún componente importado”, señaló. Por eso, cuando hay una devaluación, los precios suben automáticamente: “Se encarecen las importaciones y eso se traslada a los productos finales”.

También apuntó contra la falta de información clara por parte de las autoridades. “Ni el presidente ni sus funcionarios pueden explicar realmente qué está pasando. No tenemos un gobierno que le hable al pueblo. Y eso es peligroso”, señaló. A su vez, alentó a la audiencia a revisar el acuerdo firmado con el FMI, al que calificó como “terrorífico”.

El economista sostuvo que la reciente devaluación era algo que ya se anticipaba desde enero, incluso por parte de economistas liberales serios. Aseguró que el gobierno de Javier Milei conocía el pedido del Fondo Monetario Internacional y sabía que mantener un tipo de cambio ficticio era insostenible. “Nos estábamos quedando sin dólares, y la devaluación fue una exigencia del Fondo. Ellos lo negaban, pero sabían que era inevitable”, afirmó.

Respecto al aumento de precios, González Olguín aseguró que se trató de un fenómeno preventivo. “Los formadores de precios sabían que venía la devaluación, entonces en marzo aumentaron entre un 12 y un 20% en la cadena mayorista. El minorista traslada parte de eso, y ya se estima que la inflación del mes va a estar entre el 5 y el 6%”, dijo. En ese contexto, remarcó que “el salario en pesos se empobrece” y que el consumo cae.

“Lo que se viene es más recesión, más desempleo y más empresas cerrando”, advirtió. Y apuntó contra los discursos que intentan minimizar las consecuencias: “Los medios hegemónicos hacen los pavos, pero saben por qué suben los precios. Y los grandes grupos económicos también. Calculan que el dólar va a llegar a 1.400 o más, porque si lo ajustamos por inflación, hoy debería estar en 1.585”.

En ese sentido, criticó duramente el anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo. “Es ficticio. Las empresas argentinas no tienen liberada la compra de dólares y las multinacionales están saliendo del país. Además, las personas comunes solo pueden comprar hasta 100 dólares por mes y siempre a través del banco. No podés ir con pesos en el bolsillo y comprarlos libremente”, explicó el economista.

González Olguín remarcó que ni siquiera quienes tienen dólares en el banco pueden retirarlos en billetes: “Un conocido fue al Banco Nación y le dieron turno para mayo recién, para retirar de su propio plazo fijo. Los bancos no tienen los billetes, lo que demuestra que el sistema financiero no está en condiciones de responder ni a los ahorristas, mucho menos a las empresas”. Y sentenció: “Hay muy pocos dólares, eso no lo quiere decir el gobierno”.

Escuchá la columna completa de Eduardo González Olguín acá: