“El ajuste se siente en la panza de los pibes”: organizaciones denuncian abandono estatal

En diálogo con Radio La Ranchada, Leo Robert, integrante del colectivo La Dorrego y parte de las organizaciones Chicos del Pueblo, advirtió sobre el impacto del contexto económico y político en las infancias y juventudes de los barrios populares.
web ollaspaternal 2g

“El ajuste se está sintiendo en la panza de los pibes”, afirmó el dirigente, y señaló que más de la mitad de las infancias en Argentina están bajo la línea de pobreza, y una parte significativa dentro de la indigencia.

Robert explicó que el colectivo Chicos del Pueblo reúne a “organizaciones comunitarias, centros juveniles, casas de infancia y clubes parroquiales” en todo el país, con fuerte presencia en el conurbano bonaerense. Desde esos territorios, sostuvo, se observa “la soledad y el abandono del Estado Nacional” y el retroceso de las políticas públicas destinadas a las infancias.

A esto se suma —indicó— la pérdida de empleo en las familias y la ruptura de las redes comunitarias, lo que abre espacio para otros problemas como “el narcomenudeo, el juego clandestino y los bingos virtuales”. “Eso perjudica día a día el lazo comunitario en nuestras barriadas”, advirtió.

Robert recordó que históricamente la marcha de Chicos del Pueblo se realizaba en Plaza de Mayo, pero que “el contexto de represión que estamos atravesando en la Argentina” obligó a trasladarla desde el año pasado a la República de los Niños, en La Plata. “Hay que alzar la voz. Los pibes tienen que gritar y manifestar la injusticia y la desigualdad que están atravesando”, remarcó.

Consultado sobre el rol del colectivo La Dorrego, Robert explicó que se trata de un espacio “comunitario, social y político” con presencia en la zona sur de La Matanza. “Trabajamos con casas de infancia, de juventud, con abuelos, hacemos educación popular”, detalló. Allí acompañan a niñas y niños de 6 a 11 años y a jóvenes de 12 a 21, con actividades deportivas, recreativas, pedagógicas y encuentros comunitarios. “Trabajamos con la ternura como método pedagógico y político”, subrayó.

Robert destacó el esfuerzo cotidiano de trabajadores y trabajadoras comunitarias para sostener espacios de contención en un escenario económico crítico.

Sobre la convocatoria del viernes, anticipó que será una jornada que se extenderá de 10 a 16, con actividades y movilización. “Lo fundamental es que se visibilice lo que está pasando, la situación de hambre que estamos atravesando”, dijo.

El dirigente remarcó que la discusión no debe limitarse al Estado nacional, sino involucrar también a la sociedad civil y al sector empresarial. “Más de la mitad de las infancias estén bajo la línea de pobreza en un país que produce alimento para 400 millones de habitantes es una decisión política”, sostuvo. “Con este ajuste y exclusión nosotros no podemos convivir.”

Antes de despedirse, Robert agradeció el rol de los medios comunitarios. “Es muy importante que se difunda, que se alce la voz de las organizaciones y de los pibes. También hay una responsabilidad que ustedes pueden ejercer desde el lugar que les toca.”

Escuchá la nota completa con Leo Robert acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio