El CONICET inicia una expedición para descubrir nuevos fósiles de dinosaurios y lo transmite por streaming

Investigadores del CONICET regresan al yacimiento de General Roca, uno de los más importantes del Cretácico, para hallar restos inéditos del dinosaurio Bonapartenykus ultimus y transmitir la excavación en vivo.
Conicet

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lleva adelante una nueva expedición en la provincia de Río Negro, en las cercanías de General Roca, donde fueron hallados algunos de los fósiles más valiosos del final de la Era de los dinosaurios en la Patagonia.

El proyecto, denominado “Expedición Cretácica I 2025”, tiene como objetivo continuar con las investigaciones paleontológicas iniciadas en la campaña anterior, desarrollada en 2024, en la cual se descubrió la garra del dinosaurio argentino Bonapartenykus ultimus, una especie inédita que habitó el territorio hace unos 70 millones de años. En esta nueva etapa, los científicos buscan encontrar los restos faltantes que permitan completar el rompecabezas evolutivo de este ejemplar único.

La campaña comenzó el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre, y entre el 6 y el 10 de octubre se podrá seguir en vivo a través de YouTube e Instagram, en dos franjas horarias: de 11 a 12.30 y de 17 a 18.30. Esta inédita iniciativa cuenta con el respaldo del CONICET, la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro.

VIDEO | Transmisión del día uno de excavación en Río Negro.

Desde el organismo científico explicaron que las excavaciones se desarrollan en un yacimiento de unos 70 millones de años de antigüedad, correspondiente al final del período Cretácico, poco antes del impacto del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios gigantes. El sitio se caracteriza por la extraordinaria cantidad y diversidad de restos fósiles encontrados, que incluyen mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, dinosaurios herbívoros y carnívoros, además de nidadas completas de al menos cuatro especies diferentes.

El paleontólogo del CONICET Federico Agnolín, jefe científico de la expedición, explicó que esta nueva etapa permitirá revisar un yacimiento clave para comprender la biodiversidad que existía en el sur del continente poco antes del fin del Cretácico. “Vamos a regresar a un yacimiento donde años atrás se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro”, destacó el investigador.

Agnolín también subrayó la importancia comunicacional y educativa de la transmisión en vivo. “Desde hacía años queríamos hacer un tipo nuevo de comunicación científica. Se nos había ocurrido filmar una campaña en vivo, pero no habíamos encontrado los medios ni los modos para hacerlo”, explicó.

El científico señaló que la idea se inspiró en la histórica expedición del buque R/V Falkor (too), organizada por el Schmidt Ocean Institute, en la que participaron científicos del CONICET hace dos meses en el cañón submarino Mar del Plata. Aquella misión, también transmitida en directo, alcanzó más de 18 millones de visualizaciones a nivel global. “La tremenda campaña del Falkor nos impulsó y ayudó a ver cómo podíamos hacerlo”, agregó Agnolín.

En esta ocasión, los espectadores podrán observar en tiempo real las técnicas utilizadas por los paleontólogos para extraer fósiles de las rocas, conocer las herramientas que emplean y dialogar con los investigadores durante la transmisión. La propuesta busca acercar la ciencia al público general y mostrar desde adentro cómo se desarrolla una campaña de excavación paleontológica.

Uno de los momentos más esperados será la llamada “gran excavación”, una instancia clave en la que se espera encontrar nuevos elementos fósiles e incluso la posibilidad de presenciar en vivo el hallazgo de restos de dinosaurios.

“Creo que se va a poder captar ese instante de emoción que nos inunda a los paleontólogos cuando aparece un fósil nuevo, que es una cosa que jamás había sido filmada”, expresó Agnolín, anticipando lo que podría convertirse en una experiencia inédita para la divulgación científica argentina.

El hallazgo del Bonapartenykus ultimus, descubierto en campañas anteriores, marcó un hito para la paleontología del país. Este dinosaurio, perteneciente al grupo de los alvarezsáuridos, era un animal de tamaño mediano, bípedo y carnívoro, con una garra especializada en sus extremidades anteriores que aún intriga a los expertos. Los científicos esperan que esta nueva campaña permita recuperar más piezas del esqueleto y reconstruir con mayor precisión su morfología, su modo de vida y su entorno.

De concretarse nuevos descubrimientos, la “Expedición Cretácica I 2025” podría aportar información inédita sobre los ecosistemas prehistóricos de la Patagonia y sobre la diversificación de los dinosaurios antes de su extinción masiva.

Scroll al inicio