“El consultorio nace en 2013 como una respuesta a una demanda concreta: la de personas que cursan un embarazo no deseado y necesitan acompañamiento. Desde el inicio pensamos una atención centrada en cada persona, sin juicios y con toda la información disponible”, explicó Laura Zurbriggen, secretaria de la cooperativa, en diálogo con Radio Comunitaria La Ranchada.
El espacio garantiza la práctica segura de interrupciones voluntarias y legales del embarazo, y acompaña desde la primera consulta —que puede ser presencial o virtual— hasta el seguimiento posterior. “Escuchamos lo que la persona tiene para decir, lo que está sintiendo. No venimos a juzgar, sino a acompañar y proponer opciones para que pueda decidir con libertad y con información”, remarcó Zurbriggen.
El consultorio, que no depende del Estado, se sostiene a través del trabajo colectivo y convenios con obras sociales y organizaciones. “Nosotras somos una cooperativa, no dependemos ni del municipio, ni de la provincia ni de la Nación. Pero estamos convencidas de que todas las personas tienen que poder acceder a la salud, por eso organizamos con cada una cómo afrontar lo económico. Si no puede pagar, igual accede o articulamos con el sistema público”, explicó. Además, forman parte de redes como Profesionales por el Derecho a Decidir y Socorristas en Red, que articulan acompañamientos y capacitaciones.

El trabajo del consultorio no se limita a la interrupción del embarazo. También se realizan consultas ginecológicas, orientaciones en métodos anticonceptivos, y se acompaña a quienes deseen iniciar o cambiar su método. “Hay personas que eligen colocarse un DIU, otras prueban pastillas o inyecciones. Lo importante es que sepan que no es una decisión definitiva, que pueden cambiar cuando lo necesiten”, explicó Zurbriggen. Otra de las prácticas que incorporaron es la vasectomía sin bisturí, un procedimiento ambulatorio, seguro y con seguimiento posterior.
El consultorio realiza las dos modalidades de interrupción recomendadas por la Organización Mundial de la Salud: con medicamentos o mediante aspiración manual endouterina (AMEU). “Ambos métodos son seguros y pueden realizarse en el primer nivel de atención, no se necesita quirófano. Lo fundamental es que haya información y acompañamiento”, señaló.
Las consultas pueden gestionarse por teléfono fijo (422-6320) de 9 a 20, o a través de Instagram (@consultoriosaludintegral). El espacio funciona en Paso de los Andes 17, barrio Alberdi, de lunes a viernes, con atención telefónica y presencial. “En estos tiempos tan difíciles, lo más importante es que las personas sientan que hay un espacio de escucha y de confidencialidad. Que puedan mirar lo que les pasa y decidir acompañadas”, concluyó Zurbriggen.
Escuchá la nota completa con Laura Zurbriggen acá: