El INDEC difunde este miércoles la inflación de octubre, que se ubicaría otra vez por encima del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este miércoles 12 de noviembre, a las 16, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a octubre de 2025. De acuerdo con las estimaciones de las principales consultoras privadas, la inflación del mes habría vuelto a superar el 2%, impulsada principalmente por el aumento en alimentos y bebidas.
D13sT8KWkAAtmei

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el IPC nacional se habría ubicado en torno al 2,2% mensual, consolidando el nivel de septiembre y mostrando una leve aceleración. No obstante, las proyecciones oficiales anticipan que el índice recién volvería a perforar el piso del 2% a comienzos de 2026.

Las estimaciones del sector privado se concentraron en un rango de entre 1,9% y 2,4%. Las cifras más elevadas fueron las de Fundación Libertad y Progreso y EcoGo, que calcularon un aumento del 2,4%, mientras que Equilibra y Analytica lo ubicaron entre 2,1% y 2,2%. En tanto, PxQ registró el menor incremento, con un 1,9% mensual.

Los alimentos y bebidas no estacionales volvieron a liderar las subas, con incrementos de entre 2,3% y 3%, destacándose alzas en lácteos, huevos, panificados y carnes. Equilibra reportó un avance del 2,3% en ese rubro y del 1,9% en los precios regulados, mientras que la consultora C&T, dirigida por Camilo Tiscornia, proyectó una inflación del 2% en el Gran Buenos Aires, con una leve baja respecto de septiembre.

Desde EcoGo indicaron que “la incertidumbre electoral tuvo poco impacto sobre los precios, con un pass-through relativamente moderado”, y precisaron que la inflación alimentaria “se ubicó apenas 0,1 puntos por encima del mes anterior”. Por su parte, Fundación Libertad y Progreso destacó que “el mes mostró un recorrido parejo, con una leve aceleración al cierre, pero sin saltos bruscos”.

El REM del Banco Central, elaborado con datos de 42 consultoras y entidades financieras, estimó que la inflación nacional de octubre fue del 2,2%, y proyectó una trayectoria descendente en los próximos meses: 1,9% en noviembre, 2,0% en diciembre, 1,8% en enero, 1,7% en febrero, y 1,6% en abril, lo que implicaría quebrar el piso del 2% en el primer trimestre de 2026. En términos interanuales, se prevé un cierre de año por debajo del 30%, confirmando la desaceleración respecto de los picos de 2024.

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC de octubre se mantuvo en 2,2%, igual que en septiembre, con un acumulado interanual del 33,6%. Los bienes aumentaron 2,2% y los servicios 2,1%, marcando el segundo mes consecutivo en el que los productos transables superan a los no transables, reflejando el efecto del tipo de cambio.

Desde Max Capital señalaron que “las expectativas para los próximos meses continúan mostrando una moderación gradual, lo que sugiere que, con la incertidumbre electoral ya superada, el Gobierno sigue logrando anclar expectativas”.

Además, el INDEC confirmó que la nueva metodología de medición del IPC entrará en vigencia en enero de 2026, con publicación en febrero. El esquema se basará en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, y permitirá “mantener la coherencia clasificatoria internacional, mejorar la comparabilidad interanual y garantizar consistencia con las cuentas nacionales”.

En síntesis, la inflación de octubre habría consolidado el piso del 2% mensual, pero con señales de continuidad en el proceso de desinflación. Mientras los alimentos siguen siendo el principal foco de presión, los analistas coinciden en que la estabilidad cambiaria y el anclaje de expectativas abren un panorama de menor volatilidad y precios más controlados de cara a 2026.

Scroll al inicio