El patio de Estados Unidos: Trump condicionó el apoyo a la Argentina según los resultados de las elecciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le expresó a Javier Milei que la continuidad del respaldo financiero dependerá del resultado de las elecciones legislativas de octubre.
Trum y Milei

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo este martes una reunión en la Casa Blanca con Javier Milei, en la que dejó clara una advertencia que generó fuertes repercusiones políticas y económicas. Durante el encuentro, Trump condicionó el apoyo financiero de su gobierno a la Argentina a los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre, vinculando directamente el respaldo económico norteamericano con el desempeño electoral del oficialismo.

En una declaración que rápidamente recorrió los medios internacionales, el mandatario estadounidense calificó a Milei como “un gran líder”, pero advirtió que la continuidad del “swap” financiero por hasta 20.000 millones de dólares dependerá de los resultados en las urnas. “Nuestra aprobación está sujeta a quien gane esta elección, porque no es lo mismo hacer una inversión si gana un socialista”, afirmó. Luego agregó: “Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”.

Con esas palabras, Trump se metió de lleno en la política interna argentina, provocando un inmediato revuelo en la escena pública y una reacción negativa de la oposición, que calificó sus declaraciones como una injerencia directa en los asuntos internos del país. Desde distintos sectores advirtieron que el comentario refleja la dependencia económica y política del gobierno nacional frente a Washington, en un contexto en el que Milei intenta estabilizar la economía tras varios meses de alta volatilidad cambiaria.

Luego de que algunos referentes libertarios intentaran minimizar el alcance de las palabras del presidente estadounidense —afirmando que Trump se refería a las elecciones presidenciales de 2027—, el propio mandatario se encargó de aclarar el sentido de su mensaje. A través de una publicación en sus redes sociales, expresó: “Espero que el pueblo argentino comprenda la excelente labor de Javier Milei y que la apoye durante las próximas elecciones intermedias, para que podamos seguir ayudándolo a alcanzar el increíble potencial de Argentina”. Con esta declaración, disipó cualquier duda: el condicionamiento se refiere a los comicios legislativos de octubre de 2025.

Las reacciones políticas no tardaron en llegar. La diputada Myriam Bregman, candidata por el Frente de Izquierda en la Ciudad de Buenos Aires, calificó la imagen del encuentro como “la foto del coloniaje”, denunciando una subordinación del gobierno argentino ante los intereses de Estados Unidos. Por su parte, el candidato a diputado bonaerense de Fuerza Patria, expresó con dureza: “Presidente Trump, basta de extorsionar al pueblo argentino” y agregó: “Si la decisión es frenar a Milei o aceptar que el presidente de los Estados Unidos nos diga a quién debemos votar, los argentinos el 26 de octubre sabemos lo que tenemos que hacer”.

El impacto en los mercados fue inmediato. Minutos después de conocerse las declaraciones de Trump, los activos argentinos pasaron de operar al alza a caer con fuerza, reflejando la incertidumbre que genera el condicionamiento político del respaldo internacional. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street registraron retrocesos de hasta 8,1%, con el Grupo Supervielle entre las más afectadas. En tanto, los bonos en dólares, que habían iniciado la jornada con leves avances, cerraron con caídas superiores al 7%, mostrando el deterioro de la confianza inversora ante la posibilidad de un quiebre en el apoyo financiero estadounidense.

La reunión entre Milei y Trump, que había sido presentada por el gobierno argentino como un hito en la relación bilateral, terminó marcada por el tono condicionado y políticamente explícito del presidente norteamericano. El respaldo económico que hasta hace pocos días era celebrado como “histórico” por el mandatario argentino ahora queda sujeto al resultado electoral, generando incertidumbre sobre el futuro de los compromisos financieros acordados con Washington.

Para los analistas políticos, el episodio no sólo deja en evidencia la fragilidad diplomática del gobierno de Milei, sino que también reaviva el debate sobre la soberanía nacional y los límites de la influencia extranjera en la política argentina. Mientras tanto, desde la Casa Rosada se evitó emitir comentarios oficiales sobre el tono de las declaraciones de Trump, aunque fuentes cercanas al Ejecutivo admitieron que “no estaban previstas” semejantes afirmaciones públicas durante el encuentro.

Scroll al inicio