El Senado ratificó la ley de distribución de ATN y sumó otra derrota al Gobierno de Milei

La Cámara alta rechazó el veto presidencial y aprobó la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional, en un contexto de fuerte tensión política.
Senado-Villarruel-archivo-foto-Prensa-Senado

En una sesión atravesada por tensiones políticas entre el presidente Javier Milei y los gobernadores, el Senado de la Nación ratificó este miércoles la ley de distribución coparticipable de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el oficialismo sufrió una nueva derrota parlamentaria. Tras más de cinco horas de debate, la Cámara alta superó con holgura los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial y avanzar con la norma, que ahora será tratada en la Cámara de Diputados.

La votación fue contundente: 59 votos afirmativos, apenas nueve negativos y tres abstenciones, lo que refleja la fortaleza del bloque opositor y la unidad de los gobernadores que impulsaron la iniciativa. La sesión significó un triunfo para 23 distritos del país, cuyos mandatarios habían reclamado la distribución automática de los ATN, buscando asegurar un flujo más previsible y transparente de recursos para sus provincias.

El proyecto aprobado incorpora a la Ley 11.672 la obligación de que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional se distribuyan de “forma diaria y automática” entre las jurisdicciones, sin depender de decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo. Este cambio representa un nuevo esquema de financiamiento federal, que podría modificar sustancialmente la relación entre Nación y provincias.

El contexto en el que se dio la votación estuvo marcado por la recomposición parcial del Ministerio del Interior por parte del presidente Milei, quien buscó a último momento acercar posiciones con los gobernadores para frenar la iniciativa. Sin embargo, el Senado no convalidó esas maniobras y decidió avanzar con la ratificación de la ley, sumando así otra derrota política para el oficialismo en menos de 48 horas.

Cabe recordar que este miércoles también se ratificaron en Diputados dos normas emblemáticas para la oposición: la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica, ambas aprobadas con una amplia mayoría y rechazando el veto presidencial. De esta manera, el Congreso mostró nuevamente su capacidad para articular consensos frente al Ejecutivo, incluso en temas sensibles para la política económica y social del Gobierno nacional.

El debate en el Senado giró en torno a la disputa por los fondos y la autonomía provincial. Senadores opositores subrayaron que la discrecionalidad en el manejo de los ATN “vulneraba la equidad y la previsibilidad” y que la nueva normativa permitirá una asignación “más justa y transparente”.

Entre las intervenciones más destacadas, legisladores de distintos bloques coincidieron en que la ratificación de la ley fortalece el federalismo y otorga herramientas a las provincias para planificar obras, servicios y asistencia social. Incluso senadores de espacios aliados al Gobierno admitieron que la centralización de los ATN en el Ejecutivo “generaba tensiones innecesarias” y que la automatización puede reducir conflictos políticos.

Por su parte, los senadores que votaron en contra —en su mayoría pertenecientes a La Libertad Avanza y aliados— defendieron el veto presidencial argumentando que la norma “atenta contra la administración ordenada de los recursos” y que “rigidiza el presupuesto nacional”. Sin embargo, sus voces quedaron aisladas ante la mayoría opositora.

El resultado de la votación también refleja el creciente aislamiento legislativo del oficialismo, que en las últimas semanas sufrió reveses consecutivos. A la derrota en Diputados por la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica se suma ahora este traspié en el Senado, lo que configura un escenario complejo para Milei en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Analistas políticos destacan que este tipo de votaciones pueden reconfigurar el mapa de alianzas en el Congreso. La ratificación de la ley de ATN consolida a los gobernadores como actores centrales en el debate político y obliga al Ejecutivo a replantear su estrategia de negociación con las provincias. “El mensaje es claro: sin consenso federal no hay reformas viables”, resumió un senador opositor tras la sesión.

La norma ahora deberá ser tratada en la Cámara de Diputados, que podría darle la aprobación definitiva en las próximas semanas. Si la tendencia de las últimas votaciones se repite, Milei enfrentará un nuevo rechazo a su veto y verá consolidada una ley que limita su margen de maniobra en la distribución de fondos.

La ley de distribución automática de los ATN se suma así a un conjunto de normas que buscan reforzar la institucionalidad y el federalismo fiscal en Argentina, en un contexto de alta tensión política y social. Para las provincias, representa la garantía de recibir recursos sin depender de decisiones discrecionales; para el Gobierno nacional, un desafío adicional en su plan de ajuste y control del gasto público.

En paralelo, el Congreso avanza con otras iniciativas, como la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, que marcan la agenda legislativa de los próximos meses y anticipan un escenario de mayor confrontación con el Ejecutivo.

Scroll al inicio