Empleo registrado: más de 276 mil puestos laborales menos desde el inicio de la gestión Milei

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 se perdieron 276.624 puestos de trabajo, lo que implica una reducción del 2,81% en la cantidad de trabajadores en unidades productivas.
0000638946

Así lo indicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en su último informe, elaborado a partir de datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

Durante ese período, el total de trabajadores registrados pasó de 9.857.173 a 9.580.549. A esto se suma otro indicador preocupante: en promedio, 28,25 empresas cerraron por día desde el inicio del período analizado, según el mismo reporte.

El rubro con mayor pérdida de empleo en cifras absolutas fue “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria”, con una caída de 86.982 puestos. Luego aparece la Construcción, que retrocedió en 76.292 empleos.

También mostraron descensos significativos:

“Servicios de transporte y almacenamiento”, con 59.838 trabajadores menos.

“Industria manufacturera”, que perdió 55.941 puestos.

Si la comparación se hace de manera proporcional, la Construcción aparece como la actividad más comprometida, con una baja del 16% de su personal registrado entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Le siguen:

“Servicios de transporte y almacenamiento” (-11,2%).

“Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-7,1%).

El número de empleadores también descendió en los primeros veintiún meses del gobierno de Milei. Según el CEPA, se pasó de 512.357 a 493.193, lo que implica 19.164 empleadores menos, un retroceso explicado casi en su totalidad por pequeñas y medianas empresas.

Entre los rubros que mostraron caídas superiores a los mil empleadores se destacan:

“Transporte y almacenamiento”: -4.685.

“Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”: -3.510.

“Servicios inmobiliarios”: -2.952.

“Servicios profesionales, científicos y técnicos”: -2.053.

“Industria manufacturera”: -1.974.

“Construcción”: -1.790.

“Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca”: -1.576.

“Servicios de alojamiento y servicios de comida”: -1.032.

Otros sectores también mostraron retrocesos, aunque menores:
“Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-448); “Intermediación financiera y servicios de seguros” (-277); “Salud humana y servicios sociales” (-265); “Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales” (-184); “Información y comunicaciones” (-153); “Enseñanza” (-148); y “Suministro de agua, cloacas y gestión de residuos” (-51).

En términos porcentuales, el rubro más golpeado fue nuevamente “Servicios de transporte y almacenamiento”, que se redujo 11,9%. Le siguieron Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-10,8%), Servicios inmobiliarios (-9,9%) y Construcción (-8,2%).

El informe detalla que el 99,63% de la caída en el número de empleadores corresponde a empresas con hasta 500 trabajadores: en total, 19.094 firmas de ese segmento dejaron de tener personal registrado. Por el contrario, las empresas de más de 500 trabajadores explicaron solo el 0,37% de la caída (70 casos).

En proporciones, las compañías más grandes redujeron su cantidad total de empleadores en 3,88%, mientras que entre las más pequeñas el descenso fue del 3,74%.

Al analizar la pérdida de puestos registrados por tamaño de empresa, el estudio muestra que el ajuste se concentró en los grandes establecimientos: 68,15% del total de empleos eliminados —equivalentes a 188.525 trabajadores— corresponden a firmas con más de 500 empleados.

En cambio, las empresas de menor tamaño recortaron 88.099 puestos, lo que representa el 31,85% del total.

En términos porcentuales, las compañías grandes redujeron su nómina un 3,94%, al pasar de 4.782.973 a 4.594.448 trabajadores. Las pequeñas y medianas empresas registraron un descenso del 1,74%, de 5.074.200 a 4.986.101.

Scroll al inicio