El presidente Javier Milei generó conmoción este viernes al recomendar, a través de sus redes sociales, el token cripto denominado $LIBRA, un activo sin respaldo que desató una ola de reacciones en el ámbito político, económico y social. El escándalo trascendió fronteras y repercutió a nivel internacional, por cuanto los «inversores» que siguieron la recomendación presidencial, mayormente son de otros países. El hecho provocó acusaciones de fraude y pedidos de juicio político al mandatario.
El escándalo vinculado a la promoción del token cripto $LIBRA por parte del presidente Javier Milei acudió el escenario político y financiero de Argentina y tuvo proyección global. Generó gran polémica en redes sociales, el ámbito económico y en el Congreso Nacional. La inesperada publicación del mandatario en su cuenta oficial de X, en la que recomendaba este activo digital como una opción de inversión, desató una ola de críticas, incertidumbre y acusaciones de presunta estafa, al tratarse de un token sin respaldo que experimentó una suba meteórica en pocas horas.
El posteo de Milei estuvo «fijado» en su cuenta durante cinco horas, y al principio sus seguidores, muchos dentro de los estafados, sugirieron wue se trataba de un hackeo. Algo que después fue descartado por el propio titular de la cuenta, Javier Milei, quien bajó la publicación y deslizó una absurda explicación buscando desligarse del asunto.
La controversia no tardó en extenderse a todo el arco político. Economistas, analistas y referentes del ámbito financiero advirtieron sobre los riesgos de este tipo de activos, mientras que la oposición presentó pedidos de juicio político contra Milei, acusándolo de mal desempeño en sus funciones. Por su parte, desde el Gobierno emitieron un comunicado en el que se desligaron del desarrollo de la criptomoneda y anunciaron la intervención de la Oficina Anticorrupción para esclarecer los hechos.
La situación también abrió el debate sobre la regulación de las criptomonedas en Argentina y el impacto de las recomendaciones públicas realizadas por funcionarios de alto nivel. ¿Fue una acción imprudente o una estrategia fallida? ¿Podría haber consecuencias legales para el presidente? En esta nota, analizamos los detalles del caso, las reacciones políticas y los posibles escenarios a futuro.
La promoción del token y la reacción inmediata
“La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, escribió Milei en su cuenta de X (ex Twitter), acompañando el mensaje con un enlace al sitio web https://vivalalibertadproject.com.
La publicación generó tal impacto que muchos especularon con un posible hackeo de su cuenta. Sin embargo, la versión fue descartada rápidamente cuando Fernando Cerimedo, cercano al oficialismo, reaccionó con furia: “El que dijo que era una idea copada que vaya buscando rincón del mundo donde esconderse”.
El crecimiento exponencial y las advertencias de los expertos
Horas después del mensaje presidencial, el valor del token $LIBRA se disparó de manera vertiginosa, alcanzando una valuación de aproximadamente 6.000 millones de dólares, similar al valor de un importante banco argentino.
Especialistas en criptoactivos advirtieron que $LIBRA no es una criptomoneda tradicional como Bitcoin o Ethereum, sino un simple contrato en la blockchain de Solana, carente de una red descentralizada y de mecanismos de seguridad robustos. Se lo catalogó como una «memecoin» altamente especulativa y vulnerable a fuertes caídas de precio.
El economista liberal Carlos Maslatón fue uno de los primeros en manifestarse: «Es oficial, no hay hackeo. Milei está involucrado directamente en un fraude criptográfico. Ha traspasado todos los límites morales. Esto que postea está hecho para robar. Causal de juicio político».
Reacción del gobierno y medidas anunciadas
Ante la polémica desatada, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que aclaró que Milei “no fue parte en ninguna instancia del desarrollo de la criptomoneda” y que, para evitar especulaciones, “decidió eliminar la publicación”.
Además, el Ejecutivo anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que estará bajo la órbita presidencial. Su misión será investigar los detalles del lanzamiento del token $LIBRA, así como las posibles conexiones con personas o empresas vinculadas a la operación.
La Oficina Anticorrupción (OA) también fue convocada para intervenir de inmediato y evaluar si hubo alguna conducta indebida por parte del Gobierno o del propio mandatario.
La Oficina del Presidente informa que el pasado 19 de octubre el Presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con los representantes de KIP Protocol en Argentina en el que se le comentó la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado “Viva la Libertad” para…
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 16, 2025
Tibia reacción de la oposición cordobesa
Por cautela o directamente para eludir una toma de posición, la dirigencia cordobesa enrolada en la oposición al Gobierno nacional, prefirió no pronunciarse con firmeza, ante el escándalo por la estafa con criptomonedas, promovida por el Presidente.
La excepción fue la diputada De la Sota, que junto a sus pares del bloque Encuentro Federal, Mónica Fein y Esteban Paulón, firmó un pedido de juicio político a Milei, «por mal desempeño de sus funciones y eventuales delitos cometidos”.
A su vez, la senadora Alejandra Vigo esquivó pronunciarse sobre tan grave hecho, y se limitó a decir que debe actuar la Justicia. “No es un asunto que deba resolverse en el ámbito político», aseguró la flamante presidenta en la Comisión de Asuntos Constitucionales, quien asumió en reemplazo de su compañero de bloque Edgardo Kueider, expulsado tras intentar ingresar a Paraguay, con miles de dólares no declarados.
El diputado Rodrigo de Loredo, muy cercano a la Libertad Avanza, prefirió difundir un comunicado de su bloque en Diputados, exigiendo “la inmediata determinación de los hechos y que se avance en la investigación”. No se conoció la posición del senador Luis Juez, frente al mayor escándalo desde que asumió este gobierno.
En la presentación de De la Sota, con la firma también de sus compañeros de bloque santafesinos., se argumenta “mal desempeño en el ejercicio de sus funciones”, según lo establecido en el artículo 53 de la Constitución Nacional.
“Promover un token de dudosa procedencia y sin garantías de valor representa un comportamiento irresponsable y peligroso para la estabilidad económica del país”, destacó De la Sota en su presentación. Además, se solicitó a la Comisión de Juicio Político que investigue si hubo algún tipo de beneficio personal derivado de la mencionada publicación.

Incertidumbre y desconfianza
La controversia generada por el token $LIBRA dejó un escenario de incertidumbre en el mercado financiero y una sensación de desconfianza en el ámbito político. Analistas destacan que el episodio podría afectar no solo la imagen del presidente Milei, sino también la confianza internacional en el país.
Mientras tanto, los inversores y ciudadanos aguardan las conclusiones de las investigaciones en curso para determinar si se trató de un desafortunado error de comunicación o de un accionar con intención fraudulenta. El tiempo y las instituciones tendrán la última palabra.