Una expedición submarina liderada por CONICET captura la atención nacional, revelando las maravillas del océano y el alto nivel de la ciencia argentina. No obstante, este éxito se contrapone a una profunda crisis de financiamiento que amenaza la capacidad de investigación en el país.
La expedición submarina del CONICET ha generado una gran fascinación en la población, atrayendo a más de 30.000 espectadores en streaming que demuestran el atractivo de la biología y la riqueza de la fauna y flora marinas. Sandra Pitta, doctora en biotecnología vegetal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó que la accesibilidad del lenguaje utilizado por los investigadores altamente especializados es clave para acercar la ciencia a la sociedad, mostrando el potencial y el nivel de los científicos argentinos.
Esta iniciativa cuenta con la participación de numerosos institutos, como el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y diversas facultades de Ciencias Exactas de la UBA, así como la colaboración de entidades filantrópicas que realizan expediciones a nivel mundial desde 2012. Según la Doctora Pitta, este esfuerzo subraya la naturaleza sin fronteras de la ciencia y la importancia de conocer la biodiversidad marina, especialmente en un océano que ha sido históricamente depredado.
A pesar de este éxito y la importancia fundamental del apoyo estatal a la ciencia básica, que es la base de todo avance, el CONICET enfrenta una severa problemática: la falta de fondos para investigar. Si bien los sueldos básicos se mantienen, los subsidios para investigación (financiada por préstamos del BID y Banco Mundial), están frenados desde la asunción del nuevo gobierno, paralizando proyectos que requieren experimentación costosa.
Sandra Pita enfatizó que, aunque apoya una mayor inversión privada, la inversión estatal en ciencia básica es irremplazable, dado que pocos privados invierten en este ámbito. Ante esta situación, se preveen medidas de fuerza por parte del CONICET, aunque la Pitta no se sumará a ellas. Ella argumenta que demostrar la valía de la ciencia a través de estas expediciones y el streaming es más efectivo para visibilizar la importancia de su labor y defender la institución que una huelga, la cual cree que no cambiaría su realidad.
