¡Escuchános!

Frente a la crisis: agricultura familiar indígena y campesina

Desde Las 3T Techo Tierra y Trabajo, estuvimos en comunicación con Santiago Soto, referente del  Movimiento Evita Agrario y coordinador de la zona sur de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Provincia de Córdoba.

Comentó en relación al trabajo que vienen haciendo desde la secretaría. “Desde la asunción de Alberto Fernandez y con Miguel Angel Gomez en la secretaría nacional se viene trabajando en la reestructuración de la misma. En cada provincia se establecieron 4 zonas, con un coordinador por zona.” 

Añadió: “Estamos trabajando este año en volver a levantar la secretaria que fue vapuleada en el macrismo, dos tercios de sus trabajadores fueron despedidos, y la infraestructura y camionetas diezmadas.”. Es por esto, que el trabajo que vienen haciendo apunta a poner en valor el espacio para poder avanzar en la reincorporación de sus trabajadores. Además otro de los ejes tiene que ver con la reglamentación de la agricultura familiar a nivel nacional para contar con un mayor presupuesto y avanzar en el reconocimiento del sector. 

Señaló también que se viene trabajando en las urgencias que están implicando los incendios en Córdoba: “Se armó un comité de crisis entre distintas instituciones como el Inta, provincia, nación, jefes comunales, organizaciones comunitarias y sindicales para paliar la situación crítica”.

Además comentó que vienen trabajando en articulación con las organizaciones populares en los diversos territorios para fortalecer las redes.

Hizo referencia también al sector de la agricultura familiar en Argentina, caracterizandolo como predominante en el campo “hay un 50% conformado por agricultores familiares, aunque se piense lo contrario  que son puros sojeros, si bien hay muchos y son los mas fuertes economicamente”. 

Dentro del sector, señala, la problemática más fuerte está vinculada a la imposibilidad de permanecer en el campo y formar allí sus vidas, desarrollando sus trabajos, lo que decanta en grandes migraciones a las ciudades que han llevado a que Argentina sea uno de los países más superpoblados en el mundo.

“La migración, del campo a ciudad, se da al no tener posibilidades laborales, económicas, oportunidades de educación y desarrollo territorial.”

Es allí que toman centralidad los planteos de diversos sectores sociales sobre la vuelta al campo. Se plantea como la posibilidad de repoblar la patria, para disminuir la concentración poblacional en las grandes urbes que genera diversas problemáticas, visibilizadas en esta situación de pandemia. La vuelta al campo implica también la posibilidad de generar fuentes de trabajo, y promover el acceso a la tierra y a la vivienda. Busca también ser una opción de producción que cuide la salud y la casa común, al mismo tiempo que permita comercializar en cada región los alimentos autóctonos, disminuyendo costos en transportes y favoreciendo la construcción de un país federal.

Sobre esto, señala la necesidad de fortalecer los cinturones verdes en cada pueblo y ciudad para que puedan contar con su propia producción de alimentos:  

“Nosotros consideramos que la agricultura familiar existe en todo el territorio, ligada la producción de alimentos en cercanía. Es lo que hay que fortalecer, porque en Argentina muchas veces los alimentos fáciles de producir a la vera de los pueblos, terminan recorriendo grandes distancias por el avance del sector inmobiliario. Y eso es un gran problema porque aumenta el precio para los consumidores y saca oportunidades de trabajo a los productores.”

Concluye: “Es un desafío desarrollar la tarea. Tenemos una oportunidad histórica, el desafío para darle fuerza al sector de la agricultura familiar.”

Acá podes escuchar la entrevista completa: