Fundación La Alameda realizará un conversatorio sobre Trata de Personas en Río Cuarto

img-20250623-wa00686364923387299350762-1024x769

En el marco del Día Mundial contra la Trata se buscará sensibilizar sobre las nuevas modalidades de explotación humana, que se han simplificado y se ocultan a la vista diaria, afectando la dignidad y libertad de las víctimas.

El próximo miércoles 23 de julio, Río Cuarto será sede de un importante conversatorio sobre la sensibilización acerca de la trata y la explotación de personas. El evento, que tendrá lugar a las 10 horas en el Salón Blanco Municipal, contará con la participación de expertos como Jesús Rodolfo Pérez de Fundación Alameda, Rodolfo Cabanillas (fiscal federal), Carolina Carnero (subsecretaria de niñez y familia) y Adriana Oviedo (Polo de la Mujer). Esta actividad se enmarca en la conmemoración del 30 de julio, Día Mundial de Lucha contra la Trata y el Trabajo Esclavo, fecha emblemática que busca concientizar y recordar la persistencia de esta problemática global.

La trata de personas, definida como el ofrecimiento, captación, traslado, recepción y acogida de una persona con fines de explotación, ha evolucionado drásticamente. Lejos de la imagen tradicional del secuestro en la calle, hoy se camufla y utiliza la virtualidad como un aliado, facilitando engaños y reclutamientos. En un contexto de crisis económica, la vulnerabilidad de la población se agudiza, llevando a que personas, por desesperación, acepten condiciones de explotación a cambio de subsistencia. Las modalidades abarcan desde la explotación sexual y laboral hasta la reducción a la servidumbre, matrimonios forzados, tráfico de órganos y las mal llamadas adopciones ilegales (apropiación).

Este crimen organizado, considerado el tercer delito que más activo económico mueve en el mundo y una de las peores derrotas a los derechos humanos, arrebata la dignidad, la libertad y, en ocasiones, la identidad de sus víctimas. Un desafío crucial radica en la ausencia de un estado organizado con políticas públicas sólidas para la prevención, rescate y contención de las víctimas. Se ha observado una disminución en las denuncias a la línea 145, lo que se atribuye a la falta de contención para las víctimas una vez rescatadas. La Fundación Alameda, como organización civil, participa activamente en la lucha contra esta problemática.

La virtualidad representa un campo fértil para los tratantes. Se alerta sobre los peligros de las redes sociales, donde propuestas laborales engañosas (como ganar grandes sumas de dinero por internet) o fenómenos como el «grooming» (perfiles falsos de adultos que contactan a menores con fines sexuales, que a menudo derivan en trata de personas) pueden llevar a víctimas a caer en estas redes. Se mencionan casos en Córdoba donde decenas de personas eran explotadas laboralmente a través de la web en departamentos.

Por ello, es fundamental la concientización y la difusión de herramientas para que la población, especialmente jóvenes, pueda identificar y esquivar estas amenazas, verificando ofertas laborales y siendo cautelosos en el entorno digital. Se enfatiza que nunca es suficiente concientizar y sensibilizar sobre las distintas modalidades de trata que comúnmente están a nuestro alrededor sin que nos demos cuenta.

Rodolfo Pérez, representante de la  Fundación Alameda en Córdoba y ex delegado del Comite de Lucha Contra la Trata de personas y Trabajo Esclavo de la Nación.
Scroll al inicio