González Olguín advirtió sobre la injerencia de Estados Unidos: “Resignamos una parte importantísima de soberanía”

El economista Eduardo González Olguín, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y consultor de empresas de la economía social, analizó en La Ranchada el impacto de la intervención del gobierno de Estados Unidos en la compra de bonos argentinos y en el financiamiento externo del país.
scott-bessent-milei

Según explicó, esa operatoria generó un efecto directo sobre el riesgo país y la cotización de los bonos, beneficiando a sectores especulativos. “En la medida que el precio de los bonos aumenta, el riesgo país baja, y ese movimiento es aprovechado por los especuladores bursátiles para obtener ganancias”, señaló.

González Olguín sostuvo que la maniobra no sólo involucró al gobierno norteamericano sino también a fondos privados asociados al presidente Joe Biden, como el fondo Citrone, que habría tenido una importante exposición en bonos argentinos. “Parece ser que Estados Unidos intervino al principio para salvar a Citrone, que tenía demasiada plata puesta en bonos argentinos y quería salir. En ese sube y baja lograron hacer una diferencia muy grande”, explicó.

El economista consideró que la situación actual deja a la Argentina en una “respiración artificial financiera”, con una fuerte dependencia de la asistencia externa: “El país tenía apenas 40 millones de dólares disponibles cuando intervino Estados Unidos. Si se retira ese apoyo, hay un gran problema. Eso muestra la fragilidad estructural de nuestra economía, que sigue tan mal como antes de las elecciones”.

Además, advirtió que la suba de tasas de interés dispuesta por el Gobierno para contener el dólar impacta directamente sobre los sectores populares y las pequeñas empresas. “Hay bancos que están cobrando el 174% anual de interés en las tarjetas. Es una barbaridad. A las pymes les aumenta el costo del financiamiento y eso se traslada a los precios de los alimentos”, explicó.

Finalmente, González Olguín comparó la actual relación económica con Estados Unidos con otros momentos de la historia argentina y fue tajante: “En esta forma tan fuerte y manifiesta, nunca se había visto. Es como si hubiéramos cedido el Ministerio de Economía a Estados Unidos. Es gravísimo, porque implica resignar una parte importantísima de nuestra soberanía”.

El economista también alertó sobre la “letra chica” de los acuerdos firmados, cuyo contenido aún se desconoce, y sostuvo que podrían implicar cesiones de recursos naturales como litio, cobre y tierras raras. “Por alguna razón es secreta. Cuando se conozca, creo que será muy lamentable. Tal vez los historiadores económicos del futuro tengan que contar hasta dónde se entregó nuestra soberanía”, concluyó.

Escuchá la columna completa con Eduardo González Olguín acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

Scroll al inicio