En La Despensa, dialogamos con Emilio Pihen, referente de la organización en Córdoba, quien nos contó acerca del pasado, presente y futuro de HIJOS.
La organización Hijos Córdoba celebró tres décadas de militancia con un emotivo acto en el túnel San Miguel, el lugar donde nació la agrupación en 1995, en el marco de la lucha contra el silencio y el olvido. La actividad fue un trabajo colectivo, convocando a ex integrantes y militantes actuales. “Participaron varias decenas y decenas de compañeros y compañeras que por ahí no están participando hoy, pero que han pasado por Hijos. Fue una tarea colectiva grande”, relató Emilio Pihen, en diálogo con Radio La Ranchada.
La celebración incluyó actividades desde marzo, como la serigrafía de pañuelos en el Archivo Provincial de la Memoria, una marcha hacia el Arzobispado y la lectura conjunta del documento del 24 de marzo. Finalmente, el reencuentro se dio en el túnel San Miguel, “el lugar donde nacimos”, recordó Pihen. La organización tuvo su origen en un encuentro convocado por el Taller Julio Cortázar, un espacio de contención para hijos e hijas de víctimas del terrorismo de Estado.
Con el paso del tiempo, la sigla HIJOS también fue resignificada. “Hoy por hoy lo decimos como le salga a cada uno: Hijos, Hijas, Hijes. Para nosotros la identidad es una construcción dinámica, permanente”, señaló el referente.
Durante la entrevista, Pihen repasó los principales hitos de la organización, como su rol clave en los escraches a represores, el acompañamiento a los juicios de lesa humanidad y la propuesta de la Ley de la Memoria. También valoró el papel activo de Hijos en la señalización de sitios, la pedagogía de la memoria y la identificación de restos en el cementerio San Vicente.
“Nuestra gran coherencia fue siempre pelear por lo mismo, gobierne quien gobierne, pero poniéndole el cuerpo”, aseguró. Y explicó que, ante la desconfianza en la justicia, muchas de las pruebas que presentaron fueron determinantes para evitar la impunidad: “Sin esas pruebas quizás algunos represores se hubieran escapado”.
Sobre el presente político, Pihen fue contundente: “Este gobierno de Milei es negacionista, estamos totalmente confrontados y nos tienen en la mira”. Sin embargo, reafirmó la convicción de que organizarse tiene sentido: “Cuando nacimos, los represores ganaban elecciones, como Bussi en Tucumán por ejemplo. Nunca imaginamos meter uno en cana, y hoy llevamos 1.190”.
Para finalizar, dejó en claro que el horizonte sigue siendo colectivo: “Con los desaparecidos en el corazón, con la esperanza en el pueblo y con la lucha en las manos. Esos tres ejes para nosotros no están perdidos”.
Escuchá la nota completa con Emilio Pihen acá: