El Hospital Córdoba protagonizó un hecho histórico para la medicina argentina y latinoamericana al concretar el primer trasplante de corazón de un donante en asistolia controlada en adultos, una técnica que hasta ahora no se había realizado en ningún país de la región. La intervención, considerada un avance sin precedentes, se desarrolló con éxito y posiciona al sistema público de salud de Córdoba y Santa Fe como referente en trasplantes de alta complejidad.
La operación fue posible gracias a una donación multiorgánica efectuada en el Hospital José María Cullen de Santa Fe. Desde allí, el corazón fue trasladado en avión sanitario provincial hasta Córdoba, en un procedimiento contrarreloj que garantizó la preservación óptima del órgano. La coordinación entre ambos equipos médicos, junto al apoyo del INCUCAI y de los ministerios de Salud provinciales, permitió que la cirugía se completara en los tiempos establecidos y con resultados alentadores. El paciente receptor se encuentra estable y evoluciona favorablemente, según informaron desde el centro de salud.
Hasta el momento, en el país se habían realizado más de un centenar de donaciones y trasplantes en asistolia controlada, pero ninguno había alcanzado la complejidad de un trasplante cardíaco. Este tipo de procedimiento amplía significativamente las posibilidades de donación, ya que permite utilizar órganos provenientes de pacientes fallecidos por cese irreversible de las funciones circulatorias, y no solo por muerte encefálica, como sucede en la mayoría de los casos. Esta innovación representa una nueva frontera en el desarrollo de la medicina pública argentina.
El director del Hospital Córdoba, Eduardo Caminos, destacó la importancia del logro y el trabajo articulado entre provincias. “La región centro vuelve a marcar un hito en salud pública, cuando profesionales de distintos ámbitos unen su compromiso con la donación y el trasplante y ponen todo su conocimiento al servicio de quienes esperan una nueva oportunidad de vida”, señaló.
Por su parte, el doctor Néstor Medeot, jefe del Departamento de Cardiología, explicó que se trata de un proceso sumamente complejo que requiere protocolos estrictos, una coordinación absoluta y un importante despliegue tecnológico. En ese sentido, resaltó el papel de los distintos equipos médicos que intervinieron, tanto en la preservación del órgano como en la cirugía de implante.
La intervención fue liderada por el doctor Néstor Bustamante, jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca y Tórax del Hospital Córdoba, y tuvo una duración de 89 minutos, un tiempo considerado óptimo para un trasplante de esta magnitud. “El éxito del implante demuestra que Córdoba está a la vanguardia en trasplantes y que el sistema público puede asumir los mayores desafíos de la medicina moderna”, afirmó el especialista.
Asimismo, el doctor Rodolfo Sarjanovich, jefe de la Unidad Coronaria, subrayó el valor simbólico y técnico del logro: “Tanto la donación como la cirugía se realizaron íntegramente en hospitales públicos, lo que demuestra el altísimo nivel del sistema estatal cuando hay vocación, formación y trabajo en red”.
El procedimiento se realizó bajo el marco de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, y conforme al Protocolo Nacional de Donación en Asistolia Controlada, aprobado por el INCUCAI en 2023. Esta normativa regula y estandariza los pasos para garantizar seguridad, trazabilidad y transparencia en cada etapa del proceso.
Con esta intervención, el Hospital Córdoba se convierte en el primero de Argentina y de toda Latinoamérica en realizar un trasplante de corazón bajo estas condiciones, abriendo una nueva etapa para la medicina trasplantológica de la región.

