La articulación entre una asociación civil nacida durante la pandemia y seis facultades busca cerrar la brecha digital, percibida como un obstáculo para ejercer derechos fundamentales. El proyecto, centrado en el uso de herramientas tecnológicas básicas, se desarrollará en pisos tecnológicos y centros sociales de las zonas oeste, sur y norte de la ciudad.
Protagonistas Digitales, una asociación civil que inició su planificación y proyectos en 2021, está articulando esfuerzos con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a través del programa de Compromiso Social Estudiantil para dictar talleres de inclusión y alfabetización digital en barrios populares de Córdoba. Este esfuerzo surge de la necesidad identificada durante la pandemia de asistir en trámites que comenzaban a digitalizarse, como los relacionados con el COVID o el Padrón Opcional de Recursos (POR), viendo que había derechos que no estaban saldados.
Los talleres se llevarán a cabo en cuatro puntos iniciales de la ciudad: los pisos tecnológicos de Villa Unión y San Alberto (zona oeste), el barrio 12 de Septiembre (zona sur), y el Centro Social Betania ubicado en el Colegio León 13 (zona norte).
La iniciativa está abierta a estudiantes de múltiples unidades académicas, incluyendo las facultades de Matemáticas, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), Comunicación, Ciencias Exactas, Filosofía, Sociales y Psicología. Estos estudiantes se sumarán a la Mutual Carlos Mugica, con quien se está articulando el proyecto este año, para nutrir de contenido y oferta educativa a los vecinos interesados.
Inclusión Digital como Derecho Humano
Desde Protagonistas Digitales se entiende la inclusión digital no solo como el acceso material a un dispositivo, sino también como un derecho humano emergente esencial para ejercer otros derechos fundamentales (educativos, laborales, económicos, sociales y culturales). Victoria Gross, una de las integrantes fundadoras, señala que la brecha digital no es solo una cuestión etaria o de acceso a materiales, sino que está ampliada por condiciones sociales, económicas y culturales.
Este panorama es crítico en Argentina, país que cuenta con una amplia cobertura de internet, pero también con una alta desigualdad en el acceso, concentrándose el servicio en los centros urbanos y dejando a zonas rurales y barrios populares con dificultades de accesibilidad. La brecha se expande dado que «todo trámite, toda cuestión para la vida cotidiana empieza a realizarse únicamente mediante lo digital y estos talleres están diseñados para que los vecinos y vecinas puedan sacar más provecho a sus celulares» asegura Gross.
.Entre los contenidos que se abordarán se encuentran: Conectarse al Wi-Fi; Agendar números de teléfono; Descargar archivos y usar aplicaciones; Escanear códigos QR; Uso de Gmail, envío de correos y archivos adjuntos,; Restablecer contraseñas y Cuidado del dispositivo.
Para los estudiantes interesados en sumarse al Compromiso Social Estudiantil, se ha convocado una reunión informativa el miércoles 8 de octubre a las 16 horas en el aula 9 de la Facultad de Comunicación.