Instalarán un nuevo equipo para monitorear gases de efecto invernadero

La Provincia adquirirá un analizador de última generación que se ubicará en Bosque Alegre y permitirá ampliar el control de emisiones hacia Sierras Chicas y Paravachasca.
Aire Cordoba

El Gobierno de la Provincia de Córdoba anunció la adquisición de un nuevo equipo de monitoreo para gases de efecto invernadero, que será instalado en la zona de Bosque Alegre con el objetivo de ampliar el rango de control hacia Sierras Chicas y otras áreas cercanas. El dispositivo elegido es el modelo Picarro G2301, un analizador de concentración de gases de alta precisión que permitirá registrar niveles de dióxido de carbono, metano y vapor de agua en la atmósfera con un margen de exactitud superior a los sistemas convencionales. Este equipamiento se suma al que ya funciona en el Campus de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se realiza actualmente un control sobre la dinámica urbana de emisiones. Con esta nueva incorporación, la cobertura se extenderá al Valle de Paravachasca y al centro-sur de la provincia, generando un mapa más completo sobre la calidad ambiental.

La decisión se enmarca dentro de un trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional de Córdoba. Para ello, la Administración Provincial de Recursos Hídricos firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que contempla acciones conjuntas en el área de investigación, formación de datos especializados y uso de sensores remotos. El acuerdo busca fortalecer el monitoreo ambiental y generar evidencia científica que pueda ser utilizada para la toma de decisiones en políticas de gestión hídrica y sustentabilidad. Como parte de este entendimiento, se creó una comisión mixta de seguimiento integrada por representantes de la Provincia y de la UNC, que tendrá como tarea principal garantizar el cumplimiento de los objetivos de la iniciativa.

El convenio fue rubricado durante un encuentro que incluyó un recorrido por los laboratorios de Hidráulica e Hidrometeorología de la UNC, donde se presentaron las líneas de trabajo en curso y las capacidades técnicas instaladas. Entre los asistentes estuvieron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; la decana de la Facultad, Magalí Evelin Carro Pérez; el coordinador del Observatorio Hidrometeorológico, Andrés Rodríguez; y autoridades de la APRHI, encabezadas por Guillermo Vílchez y Horacio Herrero. La presencia de referentes de ambas instituciones ratificó el compromiso de sostener este tipo de proyectos de cooperación.

La relevancia de este nuevo equipo también está dada por el antecedente del analizador que funciona en Ciudad Universitaria, que fue el primero de este tipo en instalarse en la parte continental de Argentina. Antes de su puesta en marcha, solo existían equipos similares en Tierra del Fuego y en la Antártida. Esa primera experiencia permitió obtener datos de gran valor sobre la contaminación atmosférica en Córdoba capital. Ahora, con un segundo dispositivo, se podrá realizar un análisis comparativo más amplio que incluya tanto la dinámica urbana como la realidad ambiental de zonas periurbanas y rurales.

El Picarro G2301, además de medir concentraciones de gases, es capaz de detectar variaciones mínimas en los niveles de CO₂ y CH₄, lo que lo convierte en una herramienta clave para anticipar tendencias y diseñar estrategias de mitigación. Su instalación en Bosque Alegre permitirá tener acceso a información estratégica sobre la interacción entre las áreas metropolitanas y el entorno natural. De esta manera, Córdoba se posiciona como una de las provincias pioneras en materia de monitoreo de gases de efecto invernadero a nivel nacional.

La implementación de este programa también incluye el desarrollo de una base de datos científica de acceso especializado que será alimentada por los resultados de las mediciones. Este registro permitirá cruzar información con estudios internacionales y generar reportes periódicos para la comunidad académica y para la elaboración de políticas públicas. Además, se busca que la experiencia de Córdoba se convierta en un modelo replicable en otras provincias.

El Gobierno provincial destacó que la instalación del nuevo equipo será acompañada por medidas de seguimiento administrativo y técnico a cargo de la APRHI, con el fin de garantizar que los resultados puedan integrarse de manera eficiente en los sistemas de gestión ambiental. En paralelo, la UNC, a través de su Facultad de Ciencias Exactas, asumirá la responsabilidad académica de coordinar los aspectos técnicos y metodológicos del proyecto.

Scroll al inicio