El ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, aseguró este martes que desde la asunción de Javier Milei como presidente quedaron paralizadas unas 16.000 viviendas en construcción que habían sido iniciadas durante el gobierno anterior bajo el Plan Procrear, así como alrededor de 2.300 obras públicas en todo el país, de las cuales aproximadamente 1.000 corresponden a territorio bonaerense. Según el funcionario, esta situación genera un fuerte impacto social y riesgos concretos, tanto por el abandono de obras de infraestructura vial como por el peligro de usurpaciones en los complejos habitacionales inconclusos.
En declaraciones radiales, Katopodis sostuvo que las viviendas frenadas “deberían estar terminadas y entregadas a sus beneficiarios”, lo que significaría, en su opinión, “16.000 inquilinos menos en la Argentina”. Aseguró que la decisión del Gobierno nacional refleja una visión que no considera a la construcción de viviendas, hospitales o universidades como políticas estratégicas para el desarrollo del país. En ese sentido, remarcó que el desafío para la oposición es dar la discusión política frente a una gestión que no prioriza la obra pública.
Katopodis, quien encabeza la lista de candidatos de Fuerza Patria en la Primera Sección electoral para las elecciones provinciales del 7 de septiembre, detalló que cuando finalizó el mandato del gobierno anterior en 2023, la cartera de Obras Públicas nacional administraba unas 7.000 obras en total. De ese número, más de 4.000 se habían concluido y unas 2.300 permanecían en ejecución. Tras el cambio de gestión, esas 2.300 obras quedaron detenidas, y cerca de 1.000 de ellas están en la provincia de Buenos Aires.
El ministro explicó que en algunos casos la provincia logró retomar trabajos por su cuenta, como ocurrió con parte de las 20 universidades nacionales ubicadas en territorio bonaerense, donde las tareas habían quedado paralizadas. También mencionó la reactivación de 85 centros de desarrollo infantil que dependían de los municipios, aunque advirtió que el proceso no siempre es sencillo debido a que muchas obras requieren la cesión legal por parte de la Nación para que puedan ser finalizadas por las provincias.
En otros proyectos, como rutas nacionales y hospitales de gran envergadura, Katopodis indicó que la falta de transferencia formal impide avanzar. Mencionó como ejemplo la autopista Presidente Perón, además de la ruta 5, la ruta 3 y varias más que atraviesan la provincia y se encuentran “sin mantenimiento alguno”. Según su evaluación, esta parálisis compromete la seguridad vial y el desarrollo productivo de distintas regiones.
El ex ministro de Obras Públicas nacional señaló que el freno a estas obras no solo detiene el acceso a infraestructura clave, sino que también genera perjuicios económicos, ya que la interrupción implica la rescisión de contratos, la discontinuación de licitaciones y la necesidad de recontratar empresas para finalizar los trabajos. En el caso de las universidades, explicó que el proceso fue más simple debido a su carácter de instituciones autónomas, lo que permitió acuerdos directos para retomar las construcciones.
Katopodis insistió en que las decisiones adoptadas por la administración de Milei responden a una lógica de recorte presupuestario que desconoce el valor estratégico de la obra pública para la generación de empleo y el impulso económico. Recalcó que en el caso de las viviendas, la demora no solo posterga el acceso a un techo propio para miles de familias, sino que expone los inmuebles a deterioro y posibles ocupaciones ilegales.
Finalmente, advirtió que mientras no haya un cambio en la política nacional hacia la inversión en infraestructura, las provincias se verán obligadas a destinar recursos propios para sostener proyectos inconclusos, lo que podría afectar otras áreas prioritarias. “Con las rutas, los hospitales y las obras de más envergadura, definitivamente hemos podido avanzar poco y nada”, resumió el funcionario, marcando un fuerte contraste con el volumen de obras ejecutadas durante la gestión anterior.