La condena continúa: presos y ex-presos narran la discriminación y el anhelo de libertad

bouwer_1553132335_1557228865_1572344302

Integrantes del taller de comunicación del MX2 en Bouwer, un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, compartieron textos donde abordan la sobrevictimización social post-condena, la crudeza de las fiestas en prisión y el uso de la imaginación como vía de escape.

En el espacio radiofónico «Libre Voz,» producido por integrantes del taller de comunicación del MX2 en Bouwer y un proyecto impulsado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, se dio lectura a una serie de textos que describen la vida dentro y fuera de los muros.

Uno de los textos, aborda la discriminación que sufre un ex-convicto al recuperar la libertad. El autor relata que la sociedad da la espalda a quienes salen de prisión, incluso hasta la familia puede discriminar en silencio, al igual que los vecinos. El estigma es tan fuerte que actividades cotidianas se vuelven imposibles: ni siquiera el kiosquero le da fiado. El autor expresa el deseo de buscar un trabajo, pero está seguro de que no se lo darán, ya que «estar en cana es una mancha que te perjudica en todo sentido,» forzándolo a vivir ocultando su pasado.

Otro texto, leído al aire por el profe del taller Pablo Natta, describe las fiestas en Bouwer, que contrastan fuertemente con la celebración externa. Para los presos, Navidad o Año Nuevo es «un día más». La comida es escasa (pata muslo o garbanzo con huesos al día siguiente) y aquellos que se drogan necesitan pastillas para dormir debido a la melancolía que invade a medianoche. En estas fechas, la nostalgia es intensa, y se extraña a los hijos y a la madre. Los internos se sienten «más quebrados que la última galletita de agua del paquete» y el ambiente se satura de odio, venganza, rencor, torturas, guardia cárceles, reja, encierro y tensión.

En un ejercicio posterior del taller, los participantes fueron invitados a imaginar un superpoder, explicar su funcionamiento, ponerlo en acción y definir su costo o debilidad. Muchos de estos poderes imaginarios reflejaban el deseo de escapar del encierro. Pedro imaginó tener vida eterna y ver los acontecimientos futuros, aunque su costo era no poder morir y no poder enamorarse.

Tomás deseaba convertirse en pájaro para poder volar por donde más quiera y tener la libertad que hoy no tiene, siendo el costo el riesgo de ser cazado o caer dentro de una jaula otra vez. Otros textos exploraron la teletransportación a lugares queridos como la casa de la abuela, pero el poder era finito y duraba solo instantes.

Estos textos muestran cómo la fuerza vital y la imaginación se consumen ante el encierro, mientras buscan una liberación, aunque sea temporal. Escuchá la columna completa de «Libre Voz», dentro del programa La Vida y Libertad:

Bloque conducido por Pablo Natta y publicado el 13 de octubre del 2025.
Scroll al inicio