«Estos días se vivieron con mucha emoción, ya que se trata de una facultad bastante grande, así que fueron días muy movilizantes», comenzó diciendo Carro acerca de lo que dejó la elección. Además, detalló que antes de ser electa decana, trabajó en el sector privado y ocupó varios cargos en la misma facultad, siendo docente, secretaria Académica y actualmente vicedecana.
Sobre las expectativas que tienen de cara al futuro, la decana electa mencionó que «con el equipo de trabajo compartimos una mirada de innovación y modernización». Uno de los desafíos que tendrá su gestión, será poder equiparar el número de estudiantes mujeres con el de los varones en las carreras de ingenierías, algo que no se ha podido conseguir en casi 150 años.
«Sabemos que estamos en un período difícil, con desfinanciamiento educativo, así que sabemos que deberemos trabajar fuertemente para seguir creciendo como facultad», explicó Carro. «Hay que entender que esto también es una oportunidad para acercar la facultad a la sociedad y generar nuevos mecanismos de gestión», se esperanzó.
Al referirse específicamente a la gestión de la facultad, dijo que «se deben actualizar los planes de estudio de las 19 carreras que existen, para entender la demanda de nuestros profesionales, que no es la misma de hace 20 años atrás». Y agregó que «la tecnología debe ser una herramienta para la formación de los estudiantes».
Por último, con respecto a la participación femenina en la facultad, expresó que las mujeres «tienen paridad en ingeniería biomédica, ingeniería ambiental, ingeniería química y biología», pero advirtió que en otras, la presencia de varones es mucho mayor, como en ingeniería electrónica, ingeniería mecánica, ingeniería electromecánica e ingeniería en computación, donde las mujeres rondan del 8 al 15 por ciento. «Necesitamos que muchas más mujeres se sumen a estas carreras», concluyó
Escuchá la nota completa con Magalí Carro Pérez acá:
Foto: La Voz del Interior.