Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advierte que la política de desregulación en salud impulsada por el Gobierno de Javier Milei provocó un aumento sostenido en el precio de los medicamentos, lo que afecta especialmente a los adultos mayores, quienes destinan una proporción cada vez mayor de sus ingresos a costear su salud.
El estudio revela que, en abril, el encarecimiento de los medicamentos generó una pérdida de 41 puntos porcentuales del poder adquisitivo de la jubilación mínima con bono, en comparación con el costo de la canasta de salud.
Medicamentos, un gasto cada vez más pesado
El informe destaca que los adultos mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, y que estos productos representan hoy una carga cada vez más significativa en sus finanzas. Según CEPA, la participación de los medicamentos en la canasta de consumo de personas mayores creció cinco puntos en dos años, según cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad.
En abril, la canasta de medicamentos del PAMI aumentó 2,3%, mientras que la jubilación mínima solo se ajustó 2,4%, manteniéndose congelado el bono en $70.000. Esta situación provocó una nueva caída del poder de compra, profundizando el deterioro acumulado en meses anteriores.
Subas sostenidas y fuera de control
La inflación en los medicamentos más usados por personas mayores acumula desde diciembre de 2023 un aumento del 237,1%, mientras que la canasta PAMI se incrementó aún más: 394,2%. En contraste, la jubilación mínima con bono aumentó solo 185,9% en el mismo período.
Los medicamentos que más subieron en marzo lo hicieron en promedio un 5,7%, por encima del promedio mensual general, y en términos interanuales, los diez productos con mayores incrementos tuvieron subas promedio del 52,3%, llegando en algunos casos al 60,7%.
Golpe a la salud y la economía de los adultos mayores
El informe concluye que entre junio de 2023 y abril de 2025, el poder de compra de la jubilación mínima con bono en relación a la canasta de medicamentos del PAMI cayó 40,9 puntos porcentuales.
Esto afecta directamente a más de 5,3 millones de afiliados al PAMI, de los cuales el 90% tiene 60 años o más. Considerando que en Argentina viven aproximadamente 7,5 millones de personas mayores (según el Censo 2022), el impacto del aumento en medicamentos afecta a cerca del 60% de los adultos mayores del país, en muchos casos sin otras fuentes de ingresos ni cobertura alternativa.