VISITÁ NUESTRAS REDES

La devaluación impactó en los precios según el 65,8% de la población

Un estudio de Zuban Córdoba reveló que más de la mitad de la población desaprueba la política exterior del Gobierno y percibe un empeoramiento de la situación económica. De cara a las legislativas de octubre, el electorado se muestra altamente polarizado.

Un reciente estudio de la consultora Zuban Córdoba y Asociados, realizado entre el 16 y el 19 de abril sobre una muestra de 1600 casos en todo el país, reveló profundas preocupaciones en la opinión pública argentina respecto de la política exterior y la situación económica bajo la presidencia de Javier Milei. La encuesta refleja también una creciente polarización electoral de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre.

Neutralidad frente a la tensión global

Consultados sobre la postura que debería adoptar Argentina frente a la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, un 55,5% de los encuestados se inclinó por una política de neutralidad. En contraste, un 20,9% prefirió un alineamiento con China y un 19,3% optó por respaldar a Estados Unidos.

El posicionamiento en favor de China en algunos sectores de la sociedad encuentra respaldo en otra pregunta del sondeo: el 36,2% de los participantes consideró que el gigante asiático es quien más contribuye a la estabilidad mundial, por encima de Rusia (19,5%) y Estados Unidos (16%).

Este escenario de tensiones internacionales también parece impactar en la percepción de la imagen del país: un 54,1% de los encuestados opinó que la reputación de Argentina en el mundo empeoró desde que Milei asumió la presidencia, mientras que un 41% sostuvo que mejoró. Asimismo, el 58,6% coincidió con la afirmación de que «la política internacional de Milei no es la que necesita Argentina».

Preocupación económica creciente

En el plano interno, el estudio señala una fuerte desilusión con el rumbo económico. Un 65,8% de los encuestados afirmó que la devaluación del peso provocó aumentos generalizados de precios, mientras que un 62,8% percibe que la inflación continúa en ascenso. Paralelamente, un 61,9% sostuvo que «Milei está destruyendo el Estado».

A pesar del difícil contexto, el 41,4% de los encuestados manifestó que seguiría apoyando al presidente, aunque persistan las dificultades económicas. Sin embargo, la encuesta también expuso un sentimiento de frustración respecto a la oposición, ya que un 54,5% considera que los espacios opositores «no tienen un plan económico» claro.

Desconfianza en las «buenas noticias» oficiales

El módulo sobre credibilidad presidencial evidenció un alto nivel de escepticismo ante los mensajes optimistas emitidos por el Gobierno. Amplios sectores de la población descreen de afirmaciones como la baja de la inflación, la mejora de los jubilados o el combate contra «la casta».

En este marco, un 59,8% de los encuestados sostuvo que «el Congreso debe ponerle más límites a Milei», y un 57,8% se manifestó en contra de otorgarle una mayoría parlamentaria que le facilite el avance de sus políticas.

Alta polarización de cara a octubre

Con la vista puesta en las elecciones legislativas de octubre, el estudio de Zuban Córdoba muestra una sociedad dividida en dos grandes bloques: La Libertad Avanza, el partido oficialista, alcanza una intención de voto del 34,8%, mientras que Unión por la Patria, principal fuerza opositora, registra un 34,4%.

Más rezagados aparecen el PRO con un 6,1%, el peronismo federal con un 4,5%, el Frente de Izquierda con un 3,1% y el radicalismo con apenas un 1,7%.

La marcada paridad entre oficialismo y oposición anticipa un escenario de alta tensión política y confirma que las elecciones de octubre serán clave para definir el equilibrio de poder en el Congreso.