La Feria del Libro Córdoba 2025 cerró con récord de participación

La 39ª edición del evento cultural más importante de la ciudad concluyó con más de 300 actividades gratuitas, un aumento del 9% en las ventas y una gran participación de autores, editoriales y público.
feria del libro

Después de más de dos semanas de actividades, la 39ª edición de la Feria del Libro Córdoba llegó a su fin dejando un balance ampliamente positivo. Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, la propuesta reunió a miles de asistentes en la Supermanzana de la Intendencia y en distintos espacios culturales de la ciudad. Con una programación diversa, la feria se consolidó como uno de los eventos más convocantes del calendario cultural cordobés, combinando literatura, ciencia, música y pensamiento crítico.

La curaduría estuvo a cargo de Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco, quienes diseñaron una grilla de actividades que promovió el diálogo entre autores, lectores y comunidades. Durante toda la edición se ofrecieron más de 300 actividades gratuitas, entre charlas, presentaciones de libros, talleres, ciclos temáticos y espectáculos artísticos. Los ejes que guiaron la programación fueron el humanismo, la cultura del encuentro, la ciencia y la identidad, con una mirada plural y abierta al contexto social contemporáneo.

A pesar de la compleja situación económica que atraviesa el país, la feria cerró con cifras alentadoras. Según los datos oficiales, se vendieron 27.470 libros, lo que representa un incremento del 9% respecto a 2024. El volumen total de ventas superó los 650 millones de pesos, consolidando a la feria como un espacio clave para la industria editorial local y nacional. Entre los títulos más vendidos se destacaron “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry, “Hábitos atómicos” de James Clear y “La felicidad” de Gabriel Rolón, tres obras que reflejan el interés del público por la literatura clásica, el desarrollo personal y la psicología contemporánea.

El evento contó con la participación de autores reconocidos como Martín Kohan, Felipe Pigna, María Teresa Andruetto, Luciano Lamberti, Hernán Brienza, Julia Mengolini, Viviana Rivero y Roberto Chuit, entre muchos otros. Además, la ciudad de Paraná y Japón fueron las comunidades invitadas de esta edición, aportando su impronta cultural con presentaciones literarias, talleres, exhibiciones y espectáculos. La presencia japonesa tuvo un papel destacado, ya que se extendió más allá del predio principal y acompañó la realización del Bon Odori Córdoba 2025, el tradicional festival nipón celebrado en la Asociación Japonesa de Córdoba, fortaleciendo los lazos culturales entre ambas comunidades.

Uno de los espacios más visitados fue el Barón Biza, que celebró su décimo aniversario como punto de encuentro de la edición y reunió a 37 editoriales independientes cordobesas. Este espacio reafirmó el protagonismo del sector editorial local dentro del mapa literario nacional, convirtiéndose en una referencia obligada para quienes buscan conocer nuevas voces y proyectos autogestivos. En paralelo, la feria incluyó ocho ciclos temáticos que enriquecieron la agenda con propuestas variadas y accesibles. Entre ellos, sobresalió “CONICET en la Feria”, un programa que acercó la ciencia al público mediante experiencias interactivas y charlas con investigadores. También se destacaron SUBTE, dedicado a la historieta nacional, y #Miradas, centrado en la narrativa contemporánea.

La programación infantil y juvenil volvió a tener un papel central, con una carpa dedicada a las infancias donde niñas y niños disfrutaron de espectáculos, cuentacuentos y talleres creativos. En tanto, el público joven participó del ciclo Historias Contemporáneas, una propuesta que combinó literatura y música en un formato participativo, generando un espacio de encuentro entre nuevas generaciones de lectores y artistas.

Además de su sede principal en la Supermanzana, la Feria del Libro Córdoba extendió su presencia a distintos puntos de la ciudad, con actividades en el Teatro Comedia, el Cabildo, el Cineclub Municipal Hugo del Carril, La Piojera, la Biblioteca Córdoba y el Quality Espacio, entre otros lugares. Esta expansión territorial reafirmó el carácter abierto e inclusivo del evento, que busca acercar la cultura a todos los sectores de la sociedad.

Una de las iniciativas más valoradas fue el programa “La Biblio Te Cuenta”, que llevó actividades culturales a distintos barrios de Córdoba, entre ellos San Martín, Alberdi, Alta Córdoba, Marqués de Sobremonte, Matienzo y San Vicente. Con esta propuesta, la feria profundizó su compromiso con la descentralización cultural, garantizando que el acceso a la lectura y a las expresiones artísticas llegue también a los espacios comunitarios.

Scroll al inicio