A solo tres días de haber iniciado el operativo de fiscalización con cinemómetros para detectar excesos de velocidad en los ingresos a la ciudad de Córdoba, la Municipalidad resolvió suspender temporalmente los controles. La decisión se debe, según informaron las autoridades, a la falta de señalización adecuada sobre los límites de velocidad permitidos, una omisión que generó malestar entre los automovilistas multados en los últimos días.
Desde el área municipal correspondiente explicaron que los controles volverán a implementarse una vez que se garantice la correcta cartelería en todos los puntos de control. La medida llega luego de diversas críticas de conductores que aseguraron no haber sido advertidos sobre los valores máximos permitidos al ingresar a la ciudad, especialmente en sectores donde se produce el cambio entre rutas nacionales o provinciales y calles urbanas.
Uno de los puntos más controversiales fue el ingreso por avenida Armada Argentina al 3500, correspondiente a la Ruta 5, donde varios conductores recibieron multas tras ser registrados por los radares a velocidades superiores a 60 km/h. “Venís a 110 y es complicado bajar a 60, al menos hasta la zona de semáforos en la Universidad Católica”, declaró un automovilista que fue multado por exceso de velocidad en ese tramo. Según pudo constatarse, en ese sector solo hay un cartel que indica el límite de velocidad, lo que habría generado confusión y controversia.
Los límites de velocidad vigentes en Córdoba Capital
De acuerdo al Código de Tránsito y Convivencia municipal, los límites de velocidad establecidos dentro del ejido urbano son los siguientes:
- 40 km/h en calles comunes.
- 60 km/h en avenidas.
- 20 km/h en pasos a nivel.
- 30 km/h en esquinas, cercanías de escuelas y zonas deportivas.
En ese marco, desde el Palacio 6 de Julio también se aclaró que la Avenida Circunvalación —uno de los principales anillos viales que rodea la ciudad— está bajo jurisdicción de la Policía Caminera, por lo tanto no se superpondrán controles municipales en esa zona.
Multas: los valores que deberán afrontar los infractores
El Código de Convivencia estipula sanciones económicas que oscilan entre los $53.840 y los $323.040, dependiendo de la gravedad de la infracción, el exceso cometido y si se trata de reincidencia.
Además de controlar la velocidad, los inspectores municipales seguirán fiscalizando otros aspectos del tránsito. En los puntos donde continúan los operativos, los agentes pueden solicitar:
- Carnet de conducir vigente.
- Verificación Técnica Vehicular (ITV) al día.
- Realización de test de alcoholemia.
Críticas y revisión de la implementación
La implementación de los cinemómetros fue anunciada como una herramienta para mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tránsito, especialmente en arterias de ingreso donde los vehículos suelen circular a altas velocidades. Sin embargo, la ausencia de carteles claros y visibles que adviertan sobre los límites permitidos derivó en un reclamo generalizado de los automovilistas, muchos de los cuales se vieron sorprendidos con infracciones elevadas sin previo aviso.
Desde el municipio señalaron que se está trabajando en la colocación de la señalética correspondiente en todos los accesos donde se prevé reactivar los controles de velocidad. No se informó una fecha exacta para el regreso de estos operativos, pero se adelantó que no se retomarán hasta tanto se garantice el cumplimiento de las normativas vigentes, especialmente en lo que refiere a la previa advertencia al conductor mediante cartelería visible y adecuada.
Lo ocurrido con los cinemómetros en Córdoba Capital vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de planificar integralmente las políticas de tránsito y seguridad vial. Si bien los controles de velocidad son una herramienta eficaz para reducir accidentes, su implementación debe estar acompañada de medidas informativas, educativas y de infraestructura que eviten errores y sanciones injustas.