«La Travesía de los Olvidados»: un grito por las historias ignoradas de la migración haitiana

max_libro_1.png_1756841869

Max Petit, escritor inmigrante haitiano, presenta su primera obra literaria en Córdoba, un compendio de crónicas que busca visibilizar las complejas vivencias de sus compatriotas en América.

El escritor Maxonley Petit, inmigrante haitiano radicado en Argentina, presentó en Córdoba su primera obra literaria, «La travesía de los olvidados», el pasado viernes a las 18:30 horas en el Centro de Estudios Avanzados, evento organizado por el Programa de Estudio Latinoamericano Crítico sobre Migración y Fronteras en colaboración con el Konbit Club Cultural Haitiano.

«La travesía de los olvidados» es un libro que reúne las crónicas de siete personajes principales cuyas historias, según el autor, se construyen a partir de la experiencia colectiva de miles de migrantes haitianos en América del Sur. Petit explica que cada relato refleja un conjunto de hechos reales, incluyendo sus propias vivencias, historias de amigos compatriotas y sucesos que han trascendido en lugares como Córdoba y Mendoza, junto con otras narrativas menos conocidas. «El objetivo es poner un nombre sobre esas caras que cruzamos en la calle y tirar un poquito de luz sobre lo que realmente vivimos, que a menudo pasan desapercibidas» afirma Petit.

El título de la obra encapsula dos conceptos fundamentales. «La travesía» se refiere al complejo viaje inicial desde Haití y, de manera crucial, a la «segunda migración» que emprenden muchos haitianos desde Argentina, Chile o Brasil hacia México y Estados Unidos, un «periplo» lleno de desafíos.

El término «los olvidados» subraya la falta de una «identidad real» que percibe la comunidad haitiana en Argentina fuera de Córdoba, y cómo estas historias suceden en una especie de «realidad paralela» que gran parte de la sociedad ignora.

Maxonley Petit llegó a Argentina hace más de 15 años, en 2008, directamente desde Haití, bajo la falsa promesa de una beca que resultó ser una estafa. Aunque sus primeros días fueron en Córdoba, se estableció en Resistencia, Chaco, donde aprendió español y comenzó sus estudios universitarios.

El autor, cuya lengua materna es el criollo haitiano —un rico patrimonio histórico y lingüístico que mezcla influencias precolombinas, españolas, francesas, inglesas y africanas—, ya tiene varias ideas para su próxima obra literaria. Para quienes deseen adquirir «La travesía de los olvidados», pueden contactar a miembros de la comunidad haitiana como Edison, Shakespeare, Angry o Karina, o buscar a Maxonley Petit en redes sociales.

Maxonley en vivo en La Hora de las Villas y los Barrios.

Foto: gentileza Rosario 3.

Scroll al inicio