La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) alcanzó el primer puesto en el índice de transparencia que elabora la Agencia de Acceso a la Información Pública, el organismo que aplica, regula y supervisa la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública. Este indicador evalúa el desempeño de 198 organismos públicos nacionales y mide el grado de cumplimiento y accesibilidad de la información que cada institución pone a disposición de la ciudadanía. La UNC logró posicionarse en lo más alto de la medición correspondiente al segundo semestre de 2025, consolidándose como una de las instituciones públicas del país con mayor compromiso en materia de apertura de datos y rendición de cuentas.
El Portal de Transparencia de la UNC fue uno de los aspectos más destacados por la Agencia. Este espacio reúne información vinculada a los sueldos de autoridades y empleados, la nómina de personal, los procesos de compras, la ejecución presupuestaria, auditorías, informes de gestión e indicadores estadísticos, entre otros datos clave para el control ciudadano. La actualización automática de estos contenidos, gracias a la integración directa con los sistemas de gestión interna de la Universidad, fue uno de los elementos centrales que impulsó su calificación. La automatización evita la carga manual y reduce el margen de error, garantizando que la información pública se mantenga vigente y accesible sin depender de actualizaciones esporádicas.
Este avance tecnológico se complementa con el uso de software libre para el desarrollo del portal institucional, lo que permitió crear tableros interactivos que reemplazan los antiguos anuarios estadísticos. De este modo, los usuarios pueden visualizar información relevante de forma dinámica, simple y actualizada. La UNC también impulsó un portal de datos abiertos que permite descargar todos los contenidos en formatos reutilizables, fortaleciendo así la posibilidad de que investigadores, periodistas, organizaciones civiles y ciudadanos en general puedan utilizar y analizar los datos sin restricciones. Paralelamente, la creación de la Oficina de Acceso a la Información Pública facilitó responder solicitudes puntuales que no se encuentran publicadas y que, al mismo tiempo, no vulneran la normativa de protección de datos personales.
El reconocimiento obtenido no es un hecho aislado, sino el resultado de una política institucional sostenida en los últimos tres años. En ese período, la UNC pasó del puesto 123 al primer lugar en el ranking nacional, evidenciando un avance significativo y una decisión política clara de fortalecer el gobierno abierto. La mejora se logró mediante la modernización de procesos internos, la capacitación de equipos técnicos, la inversión en herramientas digitales y un compromiso explícito por parte de las autoridades universitarias.
El rector Jhon Boretto destacó que la transparencia se convirtió en un eje estructural de la gestión. Señaló que la Universidad abrió toda la información vinculada a sus actividades de enseñanza e investigación, así como los datos sobre su presupuesto, sus mecanismos de control y sus auditorías. También subrayó la importancia de fomentar la cultura del acceso abierto y la reutilización de datos para que la comunidad universitaria y la sociedad en general puedan ejercer un control efectivo y participar de manera más activa en la vida institucional.

