La Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) llevará adelante entre el 4, 5 y 7 de noviembre las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el histórico dirigente sindical de Luz y Fuerza, al cumplirse 50 años de su fallecimiento, ocurrido el 5 de noviembre de 1975.
Agustín Tosco murió a los 43 años, víctima de una enfermedad que no pudo ser tratada a tiempo debido a la persecución y amenazas que sufría por parte de las fuerzas represivas de Córdoba, bajo el mando del entonces jefe del III Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. Su figura se convirtió en símbolo de la resistencia obrera, la ética sindical y la defensa de los derechos de los trabajadores, valores que hoy vuelven a ser reivindicados en el ámbito académico.
Desde la FFyH destacaron que las jornadas serán una oportunidad para acercarse a una figura central y apasionante de la historia política y sindical de Córdoba y del país. El informe de prensa recuerda que Tosco fue uno de los principales dirigentes gremiales de la provincia, elegido varias veces como secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, y reconocido especialmente por su papel protagónico en el Cordobazo, donde articuló con otros gremialistas como Atilio López (UTA), Elpidio Torres (SMATA) y diversos sectores estudiantiles.
En el año de su muerte, Tosco enfrentaba una persecución sistemática tras el golpe policial al gobierno de Córdoba —conocido como el “Navarrazo”— y la posterior intervención de la provincia. En ese contexto, fue amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y empujado a la clandestinidad por el poder político y judicial. Sin posibilidades de trabajar ni de recibir atención médica adecuada, su salud se deterioró hasta provocarle la muerte, un desenlace que muchos señalan como consecuencia directa de la represión estatal de aquellos años.
Las actividades comenzarán el martes 4 de noviembre a las 17 en el Museo de Antropologías, donde se presentará el proyecto y se dará apertura a la conmemoración. Luego se desarrollará el panel “Pueblos originarios y lucha sindical”, con la participación de Gladys Graciela Canelo, Cristian Raúl Bustos y Alberto Gerardo Canelo, moderados por José Bompadre. Más tarde, a las 18.30, tendrá lugar el panel “El Estado contra la dignidad obrera: persecución judicial, cesantías y clandestinidad a trabajadores. El caso de Agustín Tosco”, a cargo de Mabel Sessa, Silvia Romano y Carlos Vicente.
El miércoles 5 de noviembre las actividades se trasladarán a Ciudad Universitaria, bajo el eje “Tosco y la Universidad”. Desde las 16 habrá una suelta de libros frente al pabellón que lleva su nombre, seguida por la inauguración de una vitrina con obras sobre su figura y la donación de materiales a bibliotecas populares. A las 17, en el Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela, se presentará un sitio web con contenidos sobre Tosco, y se entregará a su familia material audiovisual inédito del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual. También se anunciará una edición especial del histórico debate Tosco-Rucci, publicada por el área de Publicaciones de la FFyH.
La jornada continuará con el panel “Semblanzas de Tosco y la Universidad”, con la participación de Carlos López, Juan Ciampolí, Nora Lanfri y Juan Villa, coordinados por Fulvio Stanis, y cerrará con la proyección del cortometraje “Hombre faro”, seguido de un espectáculo artístico con la participación del periodista Mariano Saravia.
Finalmente, el viernes 7 de noviembre a las 13.30 se realizará la charla “La biblioteca de Agustín Tosco”, a cargo de la escritora Graciela Bialet y de Bianca Tosco, historiadora y nieta del recordado dirigente.
								
