Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron en agosto una caída interanual del 6,8%, de acuerdo con el relevamiento difundido por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos. El dato refleja que, aunque el consumo sigue retraído, la magnitud de la baja fue menor a la observada en agosto de 2023, cuando las ventas se habían desplomado un 13,9% frente al mismo mes del año anterior. Esta diferencia muestra que la crisis de consumo continúa, pero con un nivel de contracción menos pronunciado que el año pasado.
El análisis de Fedecom por rubros permite observar el alcance de la caída en las cantidades vendidas. En total se relevaron once sectores y, de ellos, diez mostraron desempeños negativos, lo que confirma que la retracción golpea de manera transversal a gran parte de la economía provincial. Los resultados detallados fueron: alimentos y bebidas, con una baja del 7,6%; artículos deportivos y de recreación, con un descenso del 4,9%; calzados y marroquinería, con una caída del 7,8%; electrodomésticos y artículos electrónicos, con un retroceso del 8,4%; farmacia, que se redujo 1,1%; ferretería, materiales eléctricos y para la construcción, con un descenso del 6,7%; indumentaria, que bajó un 8,0%; juguetería y librerías, con una merma del 6,5%; muebles y decoración, que sufrieron la mayor caída con un 10,4%; y perfumería y cosmética, con un retroceso del 2,7%. El único sector que escapó a la tendencia general fue neumáticos y repuestos, que registró un crecimiento interanual del 1,5%.
La evolución de cada rubro evidencia que los hogares cordobeses han restringido el consumo de productos básicos y también de bienes durables, afectando a supermercados, negocios de indumentaria, comercios de electrodomésticos y mueblerías. Al mismo tiempo, el leve crecimiento en neumáticos y repuestos sugiere que parte del consumo se redirige hacia gastos de mantenimiento del vehículo, lo cual puede estar asociado a la necesidad de prolongar la vida útil de los bienes ya adquiridos en lugar de afrontar la compra de otros nuevos.
Otro aspecto relevante del informe de Fedecom está vinculado con las modalidades de pago utilizadas por los consumidores. Durante agosto, el 48% de las operaciones se concretaron con tarjeta de crédito, mientras que el 52% restante se realizó al contado. Este equilibrio refleja tanto la necesidad de financiar consumos mediante cuotas como la decisión de algunos sectores de la población de controlar más estrictamente sus gastos pagando al contado. La alta participación de las tarjetas, sin embargo, también da cuenta de la presión que ejerce la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la dificultad de las familias para llegar a fin de mes sin recurrir al financiamiento.
Desde Fedecom, las autoridades remarcaron que la persistente caída de ventas minoristas refleja las dificultades estructurales que atraviesan las pymes cordobesas en un contexto de fuerte deterioro del poder de compra de los consumidores. Aunque algunos rubros muestran una moderación en la magnitud de la baja respecto al año pasado, el panorama sigue siendo preocupante. El sector comercial sostiene que las pequeñas y medianas empresas necesitan medidas de alivio que les permitan sostener la actividad y el empleo, en un contexto económico en el que los aumentos de costos, las tarifas y la carga impositiva dificultan la recuperación.