En diálogo con Radio La Ranchada, Esper Ader explicó que la propuesta busca repensar el sistema educativo desde una perspectiva más integral. “El sistema educativo nos trajo hasta acá privilegiando el hemisferio de la razón, y en desmedro del hemisferio más emocional, más creativo, más del arte y la imaginación. Eso nos fue apartando también de la relación entre el ser humano y la naturaleza”, señaló.
El especialista indicó que su enfoque incorpora, además, una crítica a la burocracia y a la linealidad de la enseñanza tradicional. “Tenemos una educación excesivamente eurocéntrica. Nosotros sumamos la cosmovisión de los pueblos originarios de América Latina, o mejor dicho, de la Abya Yala, y ahí estamos recordando cuestiones que nos acercan mejor a la naturaleza”, añadió.
La jornada comenzará a las 9:30 con una charla abierta a todo público y continuará con un seminario de formación. “La convocatoria es amplia, queremos que participen docentes, familias y cualquier persona interesada. Vamos a hablar de 20 principios que permiten que la escuela sea más cuidadosa de los procesos personales y grupales de los estudiantes”, explicó.
Uno de los ejes centrales de la propuesta es la necesidad de recuperar la “inteligencia natural” en las aulas. “Creemos que tiene que haber menos inteligencia artificial y más inteligencia natural en las escuelas”, subrayó Esper Ader.
Durante el encuentro también se abordará la diversidad en el ámbito educativo. “Las poblaciones estudiantiles son muy diversas y genuinas. No siempre la gente tiene herramientas para dar respuesta, por eso planteamos recursos concretos desde la ecopedagogía”, detalló.
El licenciado comentó que la propuesta ya se implementa en distintos países de la región. “En Bolivia, dentro del área educativa alternativa, se trabaja en sectores rurales con ecopedagogía. En Argentina llevamos ocho años formando a docentes de manera virtual y varias escuelas ya incorporaron estos principios”, señaló.
Un aspecto destacado de la metodología es la revalorización de la huerta como espacio de aprendizaje. “La huerta no es un lugar testimonial que se visita dos veces al año, es un aula. Desde ahí se hace ciencia con la observación y la experimentación”, explicó.
El seminario será en el Centro Cultural Graciela Carena, en General Alvear 157, tendrá un costo de 25 mil pesos y se desarrollará en doble turno: de 11 a 13 y de 14 a 18 horas. “Es una propuesta intensiva donde vamos a profundizar estos temas y también recibir los aportes de quienes participen. Creemos que toda persona tiene algo para aprender y también algo para enseñar”, remarcó.
Con más de cinco décadas en el sistema educativo, Esper Ader resaltó la necesidad de innovar. “He trabajado en secundarias, universidades y con distintos gobiernos. Noto mucha queja de familias, docentes y estudiantes. Las rutinas y la bulla les gana. La ecopedagogía puede retomar caminos que generen entusiasmo, asombro y curiosidad, que son la base del conocimiento”, expresó.
Finalmente, destacó que el objetivo es contribuir a transformar la experiencia escolar. “Queremos que los docentes no se frustren, que las familias estén más conformes y que los niños y jóvenes disfruten de la escuela, porque no se puede ir a la escuela a padecerla como una carga”, concluyó.
Escuchá la nota completa con Rubén Esper Ader acá: