«Lo peor ya pasó»: Milei presentó el Presupuesto 2026 ratificando el ajuste

En cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció el Presupuesto 2026. Ratificó el equilibrio fiscal, prometió incrementos en áreas sensibles y defendió su política económica, mientras se multiplicaron los cacerolazos y las críticas por la continuidad del ajuste.
Milei-

En cadena nacional emitida este lunes a las 21 horas, el presidente Javier Milei presentó oficialmente el Presupuesto 2026, marcando así un nuevo capítulo en la discusión económica y política del país. Tras dos años sin la llamada “Ley de Leyes”, el Gobierno continúa administrando recursos de manera discrecional, en lo que analistas describen como uno de los períodos de mayor centralización del gasto público desde la recuperación democrática. La expectativa estaba puesta en si el mandatario modificaría su rumbo económico, pero el mensaje ratificó la continuidad del ajuste y la búsqueda del equilibrio fiscal.

El discurso, de poco menos de 20 minutos, se caracterizó por un tono más moderado que en otras oportunidades. Milei, que no concluyó con su habitual “viva la libertad carajo”, reconoció por primera vez que el ajuste no lo pagó la casta sino la sociedad en su conjunto. “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”, expresó, aceptando de forma implícita el desgaste que atraviesan los argentinos ante el deterioro del poder adquisitivo y la persistente inflación.

A pesar de las críticas, el Presidente insistió en que “lo peor ya pasó”, frase que ya había repetido en otras oportunidades, al igual que su ministro de Economía, Luis Caputo. Este mensaje, buscó transmitir que la economía estaría cerca de un punto de inflexión, aunque para muchos analistas y sectores sociales el escenario real dista de mostrar señales de recuperación. Apenas finalizada la cadena nacional, vecinos de barrios porteños como La Boca, Caballito, Chacarita y Palermo realizaron cacerolazos espontáneos para manifestar su descontento con las políticas oficiales. Videos de estas protestas circularon rápidamente en redes sociales, dando cuenta de la tensión social.

Milei presentó en líneas generales el Presupuesto 2026 anunciando aumentos en salud, jubilaciones y universidades. Según indicó, “asignará 4,8 billones de pesos a las universidades, aumentará el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”. También sostuvo que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad aumentará en un 5% encima de la inflación”. Sin embargo, no precisó sobre qué base se aplicarán estas subas ni cómo se financiarán, ya que las últimas referencias presupuestarias datan de 2023 y en 2025 se registraron recortes de hasta 40% en áreas sensibles como educación. Esta falta de detalle alimentó el escepticismo sobre si los anuncios implican realmente una recuperación de los recursos perdidos o son solo una actualización nominal.

La mención a las universidades se leyó como un intento de desactivar o atenuar la Tercera Marcha Federal Universitaria prevista para este miércoles, en la que se debatirá en la Cámara de Diputados el rechazo a los vetos presidenciales al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan. En el plano político, Milei tampoco abordó en profundidad la crisis interna que atraviesa su gobierno tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires ni las sospechas de corrupción que involucran a su entorno más cercano, incluida su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

En materia tributaria, el mandatario sostuvo que buscará restituir “la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal” y crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias para facilitar la tarea de los contribuyentes. Este anuncio contrasta con las auditorías improvisadas a pensionados por discapacidad y las bajas masivas de beneficiarios, generando críticas sobre la falta de coherencia en la política de control estatal.

Respecto a la obra pública y la infraestructura, Milei reafirmó que continuará con su estrategia de retiro del Estado como inversor directo. “Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales”, dijo, dejando claro que será el sector privado el que tome la posta de la inversión, con recursos financiados por el propio Estado.

En el cierre de su mensaje, el Presidente agradeció el apoyo ciudadano y reiteró que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”. También volvió a prometer que en 20 años el país estará entre los más ricos del mundo, asegurando que “Roma no se construyó en un día” y que la paciencia será recompensada en las próximas décadas. Sin embargo, para amplios sectores sociales y políticos, el discurso dejó más dudas que certezas, ya que no se explicitaron medidas concretas para revertir la crisis actual ni se reconoció plenamente el impacto social del ajuste.

Scroll al inicio