Galán abordó la problemática a partir de la denuncia por censura previa impulsada por el gobierno nacional, la intervención del ENACOM y la suspensión de fondos destinados a medios comunitarios. “Estoy muy preocupado por lo que está sucediendo con la comunicación como derecho y con la libertad de expresión. No se trata solo de la censura previa y de los allanamientos a periodistas, sino también de la falta de entrega de los recursos que corresponden a los medios comunitarios”, sostuvo.
El dirigente trazó un paralelismo con los regímenes dictatoriales, señalando que existen elementos en común. “En la dictadura militar lo primero que se hacía era intervenir los medios, difundir comunicados oficiales y reprimir cualquier protesta. Ahora estamos en democracia, el gobierno fue votado por el pueblo, pero empiezan a aparecer señales que conectan con aquel modelo: reivindican a represores, hablan de ‘memoria completa’ y minimizan las condenas”, explicó.
Galán diferenció el actual modelo de gobierno del neoliberalismo clásico: “El neoliberalismo tenía algunas políticas compensatorias. Podían despedir gente y privatizar empresas, pero a la par existían planes como el ‘Plan Trabajar’. Ahora no. Esto es anarcocapitalismo, donde cada uno se arregla como pueda. Es el gobierno de los grandes grupos económicos, que aplauden la evasión, y si protestás, te reprimen y te meten preso”.
Galán advirtió que, frente al descontento social, el gobierno decidió avanzar contra los medios y los periodistas. “Primero nos cortaron la publicidad, después nos quitaron los fondos del ENACOM. Estamos hablando de 16 mil millones de pesos que deberían ir a medios comunitarios para sostener la producción, pagar sueldos, comprar equipos. Aun así seguimos al aire, resistiendo”, destacó.
El director de La Ranchada también se refirió a la creación de una estructura de propaganda oficial: “Milei llama a todos los periodistas ‘ensobrados’, salvo a sus amigos. Armaron su propio 678, pero financiado con plata del Estado y con trolls pagos para atacar a cualquier opositor”.
En cuanto a la denuncia presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que derivó en un pedido de censura y allanamiento a periodistas, Galán fue categórico: “Patricia Bullrich ni siquiera sabía qué había firmado. Primero dice que no pidió allanamientos, pero en el documento está claro que sí. Esto es gravísimo. La legislatura de Córdoba hizo bien en pedir su juicio político, pero también hay que ir más allá y pedir el juicio político al presidente”.
Galán recordó que la Constitución Nacional protege de manera explícita la libertad de prensa y el secreto de las fuentes periodísticas. “Los mismos periodistas que antes decían que las fuentes eran sagradas ahora son los que están siendo atacados. La libertad de expresión no se negocia. No se puede tapar el sol con las manos, aunque Milei lo intente. Roma se está quemando y ni siquiera se está dando cuenta”, afirmó.
Para cerrar, Galán destacó la importancia de la participación ciudadana en el contexto actual: “Lo que pasó en Corrientes hay que celebrarlo. Ahora viene Buenos Aires. La gente tiene que ir a votar y expresarse en contra de este gobierno y de sus políticas. La mejor forma de defender la democracia es con el voto”, concluyó.
Escuchá la nota completa con Marco Galán acá: