En diálogo con La Despensa, Galán explicó que el texto impulsado por el oficialismo “no contempla aumentos para jubilados, ni programas de vivienda, ni obras públicas, ni mejoras para universidades o docentes”.
Según Galán, el presupuesto refleja un ajuste profundo que se mantendrá durante 2026. “Se trata del presupuesto que armaron Milei y Caputo. No incluye aumentos en las partidas más sensibles y confirma que el gobierno seguirá priorizando el superávit para pagar deuda”, señaló.
“El gobierno insiste con el déficit fiscal cero, pero eso significa que el excedente que se genera se destina al pago de deuda externa. No hay políticas que atiendan las necesidades sociales ni productivas del país”, remarcó el dirigente.
También advirtió que el oficialismo postergará el tratamiento en el Congreso hasta la asunción de los nuevos legisladores, con el objetivo de lograr su aprobación sin modificaciones. “Fue una estrategia política. Lograron el dictamen en comisión, pero no tienen todavía los votos suficientes en el pleno. Por eso esperan a los nuevos diputados y senadores”, explicó.
En ese contexto, Unión por la Patria y otros bloques opositores intentaron incorporar al texto aumentos presupuestarios para universidades, programas de discapacidad y atención pediátrica, pero las propuestas no prosperaron por las maniobras del oficialismo.
Galán vinculó directamente el presupuesto nacional con la situación provincial y municipal. “Si baja la recaudación nacional, baja la coparticipación. Y si baja la coparticipación, se resienten las finanzas provinciales y municipales. Córdoba está recaudando menos, los vecinos tienen dificultades para pagar impuestos y eso complica la gestión”, advirtió.
El dirigente recordó que la provincia ya aplicó fuertes aumentos en el impuesto inmobiliario —en algunos casos del 200% al 300%— y que el panorama 2026 estará marcado por la discusión sobre nuevos incrementos tributarios y el financiamiento de la Caja de Jubilaciones.
En paralelo, desde los espacios sociales vinculados a la Mutual Carlos Mugica, la Mesa de Barrios Populares y la Mesa de Emergencia Alimentaria, se preparan para participar del debate del presupuesto provincial y municipal. “Queremos llevar nuestras agendas: la urgencia habitacional, la necesidad de infraestructura y la creación de políticas que impulsen el trabajo autogestivo y cooperativo”, subrayó.
Galán insistió en que la provincia debe aprovechar la nueva ley de financiamiento de loteos y viviendas para dinamizar la obra pública y generar empleo. “Es un buen marco para empezar a financiar proyectos habitacionales. Vamos a insistir con eso y con programas que fortalezcan el trabajo cooperativo, no desde la reforma laboral, sino desde el apoyo económico a los sectores populares”, concluyó.
Escuchá la columna completa con Marco Galán acá:
LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

