Marco Galán: “Estamos a un paso de que el Gobierno se quede sin reservas y entre en default, como en el 2001”

En su columna en La Despensa de Radio Comunitaria La Ranchada, el presidente de la Mutual Carlos Mugica y director de la emisora, Marco Galán, analizó la situación económica y política del país en la recta final antes de las elecciones del 26 de octubre.
WhatsApp Image 2025-08-18 at 11.20.36 (2)

Galán comenzó haciendo una reflexión sobre el Día de la Primavera y la baja participación en los festejos en comparación con otros años. “Me llamó la atención que no fue un día de la juventud como solía ser. No hubo grandes eventos, la gente no tuvo cómo celebrarlo. Es una muestra de lo que nos está pasando como sociedad”, sostuvo.

En ese marco, se refirió al anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre la eliminación de las retenciones a la soja, el maíz y el trigo hasta el 30 de octubre. Para Galán, se trata de “una medida puramente electoralista”. “Lo que busca el gobierno es que los productores liquiden ahora, porque vienen reteniendo su producción ante la expectativa de una devaluación que todos calculan entre el 30 y el 40 por ciento. Están convencidos de que el dólar va a llegar a los 1.800 o 2.000 pesos”, explicó.

Según detalló, el gobierno enfrenta una doble dificultad. Por un lado, perdió respaldo electoral en zonas rurales clave como la provincia de Buenos Aires y parte de la Pampa Húmeda, históricamente hostiles al kirchnerismo. Por otro lado, necesita que esos mismos sectores liquiden sus cosechas para obtener dólares que le permitan llegar a las elecciones sin una crisis cambiaria.

Galán fue crítico con la política cambiaria actual y la falta de regulaciones. “Cuando dicen que no hay cepo, significa que cualquiera puede comprar dólares. Desde alguien que va y compra 100 dólares hasta grandes grupos económicos que compran millones. Y el Estado tiene que tener esos dólares para vendérselos. Así, nuestras reservas se usan no para la producción, sino para la especulación y para que incluso multinacionales hagan la bicicleta financiera y se lleven la plata afuera”, cuestionó.

La semana pasada, el Banco Central tuvo que vender más de mil millones de dólares para sostener este esquema. Frente a este panorama, el gobierno apuesta a conseguir un préstamo externo para oxigenar sus reservas. “Milei busca un compromiso de Donald Trump. Algunos hablan de 10.000, otros de hasta 30.000 millones de dólares. Imaginate las condiciones que va a imponer. Es pedirle plata al mismísimo poder imperial que hoy quiere sostener a Milei, pedirle plata al mismísimo Diablo”, alertó Galán.

En paralelo, destacó el impacto fiscal de la eliminación de las retenciones. “Son cerca de 2.000 millones de dólares que el Estado deja de recaudar. Con esa plata se podría haber financiado el aumento del bono para jubilados que Milei vetó, garantizar la ley de financiamiento universitario, la ley del Hospital Garrahan, cumplir con la ley de discapacidad. Pero en lugar de eso, el gobierno decide resignar esos recursos para beneficiar a un sector concentrado”, remarcó.

Galán describió la gravedad del momento económico: “Estamos a un paso de que el gobierno se quede sin reservas y entre en default, como en el 2001. Cuando Caputo dice que van a vender todos los dólares, significa que puede llegar el momento en que no haya plata para pagar la deuda y eso volaría al gobierno por los aires”, advirtió.

El referente social advirtió que un acuerdo de este tipo no resolverá los problemas de la población. “No significa que los jubilados van a estar mejor o que los barrios populares van a mejorar. Solo le tiran un tubo de oxígeno al gobierno para que llegue a las elecciones. Después viene el gran ajuste, la devaluación y los condicionamientos que nos van a dejar atados”, señaló.

Escuchá la columna completa con Marco Galán acá:

Scroll al inicio