Marco Galán: “Estamos perdiendo dignidad como nación, este gobierno nos está generando un gran daño”

En el Día de la Soberanía Nacional, el presidente de la Mutual Carlos Mugica y director de Radio La Ranchada reflexionó sobre el significado contemporáneo de la soberanía y trazó un paralelismo entre la histórica Vuelta de Obligado y el contexto político y económico actual del país.
WhatsApp Image 2025-11-12 at 11.12.13

Durante su columna recordó el episodio de 1848, cuando las flotas británica y francesa ingresaron por el Río de la Plata. “Sesenta barcos comerciales, 20 barcos de guerra… entran por el Río de la Plata, Rosas intenta frenarlo, no puede; con Mansilla… arman la resistencia, intentan resistir. No teníamos armada, no teníamos barcos propios”, señaló, repasando el marco en el que se desarrolló aquella gesta.

Aun así, destacó el valor político de aquel posicionamiento: “La actitud del gobierno en su momento de resistir, enfrentarse a los dos imperios más importantes del mundo, de decir ‘che, acá hay soberanía, no podés navegar libremente los ríos míos, tenés que pagar impuestos’”.

Galán subrayó que, pese a la derrota militar, la resistencia popular fue determinante. “Nadie les compraba nada, eso fue una resistencia del pueblo aquel. Decir, ‘che, nosotros no vamos a comerciar con ustedes si no respetan la soberanía’. No hubo cipayos, hubo una lealtad a defender el territorio”.

Incluso recordó el rol de San Martín en la resolución del conflicto: “San Martín va a mediar con los gobiernos de Francia e Inglaterra, para que se firme el acuerdo, donde tienen que reconocer la soberanía, reconocer la bandera nacional, reconocer que hay un gobierno, reconocer que hay una aduana, y pagar impuestos”. Como gesto de reconocimiento, añadió, “San Martín le manda su sable corvo a Rosas”.

Galán vinculó aquella experiencia con las políticas actuales y advirtió sobre un proceso acelerado de pérdida de autonomía nacional. “Hoy nos venden espejitos, nos abrieron las fronteras, están destruyendo la industria nacional”, afirmó.

Cuestionó el reciente entendimiento comercial impulsado por Estados Unidos: “Un acuerdo que no sé si es un acuerdo porque es un anuncio de Trump, casi como que nos han impuesto un acuerdo donde van a venir hasta animales vivos, aves, vacas, cerdos”, sostuvo, remarcando el impacto que tendría sobre los productores locales.

Para el dirigente, sin independencia económica no hay soberanía plena. “Sin que nosotros tengamos soberanía sobre nuestro territorio… sin esa regulación no hay desarrollo de industria nacional y no hay soberanía política”.

El referente comunitario remarcó que la soberanía no es solo territorial. “Soberanía alimenticia, soberanía comunicacional, soberanía que tiene que ver con nuestros trabajos”, enumeró. Y definió el concepto en términos simples: “Soberano viene de poder tomar las decisiones por tu cuenta… de tener esa independencia y que la otra parte te respete”.

Sin embargo, consideró que esa capacidad está siendo erosionada. “Estamos perdiendo esa dignidad como nación, como pueblo. Este gobierno nos está empujando en un proceso de dependencia económica, cultural… nos está generando un gran daño”.

En ese sentido, apuntó al RIGI como un ejemplo de retroceso. “El RIGI implica que van a poder traer hasta las propias máquinas e insumos, pueden traer también parte de los trabajadores ni siquiera van a generar trabajo nuestro y se van a llevar la riqueza”, explicó. Y agregó: “De acá a tres años… ni siquiera van a tener que liquidar, es decir, se van a llevar la plata”.

Según Galán, esa pérdida se replica en sectores estratégicos como el litio o los hidrocarburos: “Bueno, eso está pasando hoy con la pérdida de soberanía… donde no hubo ningún control”.

A pesar del diagnóstico crítico, Galán reivindicó la importancia de sostener la organización comunitaria. Recordó que la Mutual Carlos Mugica cumplió 38 años el sábado 15 y anunció la actividad de celebración: “Hoy a partir de las 18 horas vamos a realizar la celebración… porque yo creo que, a pesar de estos tiempos donde nos quitan la soberanía, nos quitan derechos y nos golpean tanto, tenemos mucho para celebrar”.

En ese sentido, remarcó: “Los pueblos tristes nunca vencen… nos quieren tristes, nos quieren deprimidos, nos quieren hacer sentir que no podemos”. Y contrapuso ese mensaje a la práctica cotidiana de las organizaciones sociales: “Una radio popular que abre sus micrófonos, la conectividad en los barrios, diez escrituras para diez familias trabajadoras, estos granitos de harina que ponemos todos los días, muestran que valen y sirven nuestras prácticas”. Para Galán, esas acciones son también una forma de resistencia: “En esto que hacemos está la posibilidad de construir una alternativa de cambio”.

Escuchá la columna completa de Marco Galán acá:

LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón

Scroll al inicio