Galán recordó una histórica frase de Juan Domingo Perón: “Si hacía lo que le pedían los yanquis y los ingleses, iba a ser un buen tipo para ellos y un hijo de puta para los argentinos”. A partir de esa idea, cuestionó el entusiasmo que algunos sectores intentan instalar en torno al respaldo de Estados Unidos. “No me pongo contento. Estados Unidos nunca miró a la Argentina como un país igual, no les interesa que nos desarrollemos, siempre buscó ver qué recursos tenemos y cómo se los pueden llevar, ya sea de forma elegante o brutal, como lo hicieron durante los golpes de Estado en nuestra región o incluso ahora con lo que están haciendo en las costas cercanas a Venezuela”, expresó.
El dirigente criticó la visión de los medios de comunicación que presentaron el anuncio como un logro para el país, y remarcó que la situación económica de fondo sigue siendo crítica: “La gente sigue sin llegar a fin de mes. Ahora se vetó el proyecto de discapacidad porque dicen que no hay presupuesto, y lo mismo van a hacer con las leyes que votó el Congreso, como la de financiamiento universitario o la moratoria previsional”, afirmó.
Galán también se refirió a la moción de censura que se presentará contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir leyes votadas por el Parlamento. “Con 129 votos se lo podría destituir, y eso sería una señal muy fuerte para Milei. El gobierno tiene que entender que con la Constitución y la división de poderes no se juega”, afirmó.
Uno de los puntos centrales de la columna fue la eliminación de las retenciones al sector agropecuario, medida que, según Galán, tendrá un alto costo para el Estado. “Hice una cuenta de verdulero y después la chequé con economistas: cuesta 1.800 millones de dólares. Si se quitan las retenciones, ¿de dónde va a salir la plata para financiar la universidad, la discapacidad, las jubilaciones? Es una hipocresía votar estas leyes y al mismo tiempo aplaudir que el campo deje de tributar”, señaló.
Galán recordó que las retenciones se implementaron tras la crisis del 2001 y fueron clave para el crecimiento económico posterior. “Quien más usó el impuesto a la exportación en Argentina fue Perón. Con esos recursos se pudo financiar la industria y las grandes obras del país. Cuando dicen que Córdoba perdió 35 mil millones de dólares por retenciones, habría que sumar lo que ingresa a la provincia a través de jubilaciones, pensiones y obras financiadas por el Estado nacional”, explicó.
Sobre el crédito anunciado, Galán advirtió que podría implicar una entrega de recursos estratégicos: “No sabemos en qué condiciones llegará esa plata. Puede ser que nos pidan tierras raras, YPF o parte de las acciones que tiene el Estado. Esto es una hipoteca para nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos”, dijo.
Finalmente, llamó a la ciudadanía y a los legisladores a estar atentos y a exigir que el acuerdo pase por el Congreso. “Este dinero no es para mejorar la vida de la gente. No es para escuelas, jubilaciones o discapacidad. Es solo para sostener la timba financiera del gobierno nacional”, concluyó.
Escuchá la columna completa con Marco Galán acá: