Marco Galán: “Milei ha habilitado muchas conductas que socavan al Estado como garante de derechos”

En su columna de los lunes en Radio La Ranchada, Marco Galán, presidente de la Mutual Carlos Mugica y director de la emisora, analizó el avance del narcotráfico en Córdoba y en el país, a partir de los recientes hechos de violencia que conmovieron a toda la sociedad, entre ellos el triple femicidio de tres jóvenes mujeres.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 13.36.36

Galán advirtió que la ausencia del Estado en los barrios populares genera condiciones propicias para que el narcotráfico crezca: “Cuando el Estado se retira, la desocupación y el hambre dejan a la gente en una situación desesperante. Eso favorece el narcomenudeo y hace que algunas familias crean que pueden salvarse vendiendo o guardando droga en sus casas”, explicó.

El dirigente recordó que el año pasado se realizó el Foro «Estado y Narcotráfico», donde distintas organizaciones y la Iglesia ya habían alertado sobre esta problemática. Sin embargo, denunció que el gobierno actual profundizó la crisis con políticas que desmantelaron programas de integración social, como el Fondo de Integración Socio Urbana. “No es que pensemos que los narcos están solamente en las villas, pero cuando se destruyen políticas públicas, crece el hambre y la falta de oportunidades. Eso alimenta la base sobre la que el narcotráfico avanza”, señaló.

Galán también cuestionó los blanqueos de capitales habilitados por el gobierno nacional, que permiten legalizar dinero de cualquier origen, sin controles estrictos. “Argentina se ha convertido en un lugar donde los grupos narcotraficantes que fueron expulsados de Colombia o Ecuador encuentran condiciones ideales para blanquear su dinero en negocios inmobiliarios u otros rubros”, afirmó.

En este contexto, denunció la relación entre sectores del narcotráfico y la política, poniendo como ejemplo el caso de José Luis Espert, quien habría recibido 200 mil dólares de Freddy Machado, un narcotraficante detenido en Argentina con pedido de extradición de la justicia de Nueva York. “Espert lanzó su campaña en 2019 con ese dinero. Incluso se comprobó que en ese mismo período compró una casa «a todo trapo». Hoy está desaparecido de la escena política porque se demostró que fue financiado por el narcotráfico”, expresó Galán.

Además, criticó la contradicción en la política de seguridad: “Por un lado, la ministra Patricia Bullrich despliega fuerzas en las fronteras, pero por el otro, ciertos sectores del Estado terminan protegiendo a grupos narcos y a sectores de la política vinculados a ellos”, cuestionó. Galán consideró que el triple femicidio refleja un nivel de violencia propio de otros países de la región: “La crueldad con la que se filmaron los crímenes muestra que estamos entrando en una dinámica que ya se veía en México y otros lugares”, advirtió.

Finalmente, sostuvo que las políticas impulsadas por el actual gobierno, al debilitar el rol del Estado y alentar la idea de que no pagar impuestos es un acto de heroísmo, terminan favoreciendo el avance de las mafias. “Milei, con su discurso y sus medidas, ha habilitado muchas conductas que socavan al Estado como garante de derechos y como límite frente a los grupos mafiosos”, concluyó.

Escuchá la columna completa con Marco Galán acá:

Scroll al inicio