Galán recordó que la mutual surgió en 1987, inspirada en experiencias barriales y sindicales del mutualismo argentino. “Las mutuales tienen una larga historia en la Argentina y nosotros las conocimos en los barrios como mutuales comunitarias”, señaló. Contó que el grupo fundador estaba integrado por sacerdotes, seminaristas, estudiantes universitarios, profesionales y militantes que buscaban “pensar cómo transformar la realidad profundamente injusta en aquel momento y desde ahí asumíamos un compromiso social”.
Consultado sobre la evolución desde sus inicios hasta la actualidad, Galán planteó una paradoja: “La mutual ha crecido mucho en distintas áreas, pero cuando nacimos la pobreza tenía índices mucho más inferiores a los actuales”. En ese sentido, expresó que muchas de las necesidades vinculadas al hábitat, el trabajo y el acceso a derechos se han profundizado con el tiempo.
A lo largo de sus casi cuatro décadas, la organización ha impulsado proyectos de comunicación popular, formación, soberanía alimentaria, acceso al hábitat y organizaciones territoriales. Galán explicó que muchas iniciativas surgieron de manera directa de las demandas sociales: “Nosotros acuñamos una frase que dice que ‘donde hay una necesidad hay un derecho, pero también en ese marco surge una organización comunitaria de economía solidaria’”.
Entre esas experiencias, destacó la creación de La Ranchada IP, un servicio comunitario de conectividad: “Es un servicio que llega a más de dos mil familias y sigue creciendo en Córdoba”. También subrayó el rol histórico de Radio La Ranchada: “Así surgió La Ranchada, como una necesidad de que los pobres de Córdoba tuvieran un micrófono para decir lo que sienten, lo que piensan, sus sueños y denunciar las injusticias”.
Galán repasó la participación de la mutual en iniciativas legislativas y políticas vinculadas al derecho al hábitat. Señaló que la organización tuvo un rol activo en la promoción de leyes, entre ellas la reciente modificación del régimen de loteos promovidos por el Estado, impulsada por la Mutual Carlos Mugica.
Además, indicó que han trabajado en más de “7.000 u 8.000 soluciones habitacionales, entre producción de lotes y construcción de viviendas”, muchas veces en articulación con sindicatos y cooperativas.
Galán también mencionó el rol de los medios comunitarios en lo que fue la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009.
Otro eje central es la generación de empleo. Galán explicó que la mutual adopta un modelo inspirado en un histórico reglamento de la década de 1980: “Organizamos grupos de socios y socias para producir bienes y servicios”. Actualmente, la entidad sostiene más de 70 puestos de trabajo directos y muchos más indirectos vinculados a programas y proyectos territoriales.
Detalló que producen desde ropa —a través del emprendimiento Overola— hasta los mencionados servicios de comunicación, internet, audiovisuales y cursos de oficio. “Somos una especie de cooperativa de trabajo pero con formato de mutual”, expresó.
El próximo 15 de noviembre la Mutual Carlos Mugica cumplirá 38 años. Galán expresó que se sienten “muy contentos” al repasar el camino recorrido y destacó un aprendizaje fundamental: “El autofinanciamiento es una cuestión central; lo que generamos tiene que producir trabajo y que esos trabajos sean valorados, generen ingresos y podamos tener autonomía”.
«Nosotros disputamos los fondos públicos, creemos que el Estado tiene que orientar la inversión hacia instituciones como las nuestras, pero eso no nos puede generar una dependencia que nos haga perder la perspectiva», reflexionó.
Para concluir, consideró que el cooperativismo y el mutualismo son «la contracara de lo que expresa el modelo nacional actual», ya que «nosotros expresamos la sociedad que construye salidas colectivas, que cree en la solidaridad social, la que piensa que tiene que haber mercado, pero también mercado solidario».
Mirá la entrevista completa con Marco Galán acá, a partir del minuto 21.32:

