La secretaria general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), advirtió sobre los riesgos que implicaría una eventual reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional y cuestionó que las propuestas se construyan “desde un relato que responsabiliza a los trabajadores por la falta de empleo”.
En diálogo con La Despensa, por Radio Comunitaria La Ranchada, Mandakovic señaló que, si bien aún no existe un proyecto formal, las discusiones en torno a la reforma generan una gran preocupación. “Se viene hablando mucho de una propuesta de reforma que todavía no está formalmente presentada. Lo más grave es hasta dónde puede avanzar el Gobierno con esto después de las elecciones del 26 de octubre”, indicó.
La dirigente recordó que, en el caso de los trabajadores de prensa, se busca avanzar sobre el Estatuto del Periodista Profesional (Ley 12.908), una norma que —subrayó— “no solo defiende condiciones laborales, sino también la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.
Mandakovic cuestionó el enfoque recesivo de las políticas actuales: “Nos quieren poner en una discusión perversa, como si por culpa de los trabajadores no se generaran más puestos de trabajo. No es una reforma laboral lo que crea empleo, sino las políticas económicas de un gobierno que hasta ahora se basa en la recesión, sin activar la economía y con salarios cada vez más bajos”, remarcó.
También rechazó los argumentos que justifican la flexibilización bajo el pretexto de “modernizar” los convenios: “Ya estamos retrocediendo en derechos. No podemos hablar de modernización cuando lo que se busca es nivelar para abajo. Hablan de una supuesta ‘industria del juicio’, pero el Colegio de Abogados Laboralistas dice claramente que eso no existe. Es un relato construido por quienes tienen el poder y el capital”, expresó.
La secretaria general del Cispren advirtió además que la discusión no contempla temas estructurales como el acceso a la vivienda, las tareas de cuidado o la pobreza creciente. “No se habla de una reforma que mire la realidad de las trabajadoras, que somos las más afectadas en los procesos de ajuste. Tampoco se habla de vivienda social, y muchos compañeros tienen que volver a vivir con sus padres porque no pueden pagar un alquiler”, señaló.
Consultada sobre el legado de Agustín Tosco, a 50 años de su fallecimiento, Mandakovic sostuvo que el mejor homenaje es “reconstruir la unidad del movimiento obrero”. Y agregó: “Tosco no tenía nada que le impidiera la unidad. Discutía con Atillo López, uno de izquierda y el otro peronista, pero se volvían a encontrar para pensar juntos. Ese es el desafío que tenemos hoy: generar un movimiento obrero responsable, con fortaleza y mirada de clase”.
Finalmente, describió un panorama crítico para los y las trabajadoras de prensa en Córdoba: “La precarización y los salarios por debajo de la indigencia atraviesan a todos los medios. En Radio Nacional, el básico es de 458 mil pesos y los aumentos se imponen sin discusión. En los medios cooperativos se cayeron los fondos de fomento y seguimos peleando por una distribución justa de la pauta publicitaria”, detalló.
Mandakovic sostuvo que la situación es “muy difícil” y que los periodistas siguen siendo un actor clave “en la disputa de sentido” frente a los avances del capital. “Estamos en un momento muy complicado, pero seguimos luchando para fortalecer el sector y defender los derechos laborales y la comunicación como bien público”, concluyó.
Escuchá la nota completa con Maria Ana Mandakovic acá:
LA DESPENSA. Lunes a viernes de 9 a 12hs, con Emilia Calderón.

