Más de 100 mil personas marcharon en Córdoba en defensa de la universidad pública

La capital cordobesa fue epicentro de una nueva Marcha Federal contra el ajuste, mientras Diputados rechazaba los vetos presidenciales.
Marcha Universitaria

La ciudad de Córdoba fue este miércoles epicentro de una histórica manifestación en defensa de la universidad pública y la salud pediátrica. En paralelo a las protestas frente al Congreso y en otras provincias, alrededor de 100 mil personas se movilizaron en la capital cordobesa en el marco de una nueva Marcha Federal contra el ajuste del Gobierno nacional.

La masiva convocatoria comenzó en el Monumento a la Reforma, ícono de la tradición universitaria cordobesa, y avanzó por las calles céntricas hasta la esquina de Hipólito Yrigoyen y Duarte Quirós, donde se realizó el acto central. La marcha acompañaba el debate en la Cámara de Diputados, que pasadas las 17 aprobó por amplia mayoría el rechazo al veto del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.

En números concretos, 174 diputados votaron en favor de rechazar el veto presidencial, 67 lo hicieron en contra y hubo dos abstenciones. Ahora, ambas leyes necesitan dos tercios de los votos en el Senado para lograr su ratificación definitiva.

El acto central en Córdoba incluyó la lectura de un documento consensuado por la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), el Frente Sindical de las Universidades Nacionales y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El texto fue leído por Inés Pastorino, secretaria general del gremio no docente; Leticia Medina, titular del gremio docente Adiuc; y Constance Keegan, presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba.

Desde la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) destacaron la magnitud de la convocatoria y subrayaron el “apoyo masivo de docentes, no docentes, estudiantes, autoridades de la UNC y de otras universidades cordobesas, gremios, organizaciones sociales y público en general”. La participación de sectores tan diversos convirtió a la marcha en un verdadero punto de encuentro para quienes defienden la educación y la salud públicas.

En ese contexto, el rector de la UNC, Jhon Boretto, analizó que la votación en Diputados representa “un paso muy importante en la búsqueda de lo que venimos reclamando” y celebró la manifestación de la comunidad universitaria “en un marco de unidad, con el acompañamiento de la sociedad y de distintos sectores”.

“Es un hecho muy positivo que esta movilización y este reclamo, expresado en todos los puntos del país, haya sido escuchado por el Congreso, por la Cámara de Diputados en este caso”, indicó Boretto, destacando el vínculo entre la presión social y las decisiones parlamentarias.

La Marcha Federal no solo se sintió en Córdoba. Hubo réplicas en distintas provincias, lo que confirmó la dimensión nacional del reclamo. Las consignas giraron en torno a la defensa del financiamiento universitario, el apoyo a la emergencia pediátrica y el rechazo al ajuste del gasto público en áreas sensibles como educación y salud.

Los organizadores remarcaron que la masividad de la movilización cordobesa tiene su raíz en una larga tradición de lucha universitaria. El Monumento a la Reforma, punto de partida de la marcha, recuerda el legado del movimiento reformista de 1918 que impulsó la autonomía universitaria y la gratuidad de la educación superior. “Hoy volvemos a salir a las calles con ese mismo espíritu”, expresaron desde la FUC.

Además de los sectores universitarios, participaron sindicatos, organizaciones sociales, agrupaciones estudiantiles y ciudadanos autoconvocados. Las pancartas y banderas mostraban mensajes de unidad, en defensa de las universidades públicas y de los hospitales pediátricos del país. La escena fue acompañada por cánticos, batucadas y un clima de fuerte compromiso ciudadano.

En paralelo, en la Cámara de Diputados se desarrollaba una sesión clave. El rechazo al veto presidencial implicó un respaldo explícito al sistema universitario y al sistema de salud pediátrica. Sin embargo, la definición final se dará en el Senado, donde se necesitan dos tercios de los votos para ratificar ambas leyes.

La Ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento de las universidades y recomponer salarios de docentes y no docentes según la inflación acumulada desde diciembre de 2023, con actualizaciones bimestrales de acuerdo al IPC del INDEC. Por su parte, la Ley de Emergencia en Pediatría establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos para insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y recomposición salarial del personal de salud pediátrica.

Los referentes universitarios coincidieron en que la movilización del miércoles fue una demostración de fuerza y unidad. “Nos organizamos para defender derechos conquistados y garantizar que la universidad pública siga siendo gratuita y de calidad”, señalaron desde el Consejo Interuniversitario Nacional.

La jornada concluyó con un llamado a sostener la participación ciudadana y a mantener la presión en las calles hasta que el Senado ratifique las leyes. “Esto no termina acá —afirmó Leticia Medina—. Es el inicio de una etapa de mayor compromiso para que nadie quede afuera de la universidad ni de la atención sanitaria pediátrica”.

Scroll al inicio