¿Mercado Libre? La empresa le pidió al Gobierno endurecer las regulaciones contra aplicaciones chinas

Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre Argentina, advirtió que el avance de las plataformas chinas Shein y Temu genera competencia desleal y pone en riesgo a las pymes locales, el empleo y la producción nacional.
Mercado Libre

El CEO de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, pidió al Gobierno nacional que endurezca las regulaciones sobre las plataformas chinas Shein y Temu, al considerar que están compitiendo en condiciones desiguales con las empresas locales y que su crecimiento desmedido podría tener un impacto negativo en las pymes argentinas, el empleo y la producción nacional.

Durante su participación en el foro anual de Abeceb, el empresario alertó sobre el efecto que el ingreso masivo de productos “baratos y de baja calidad” desde Asia está generando en el ecosistema comercial argentino. “Cuando una empresa china manda productos por barco, se da trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, expresó De la Serna, marcando una diferencia entre la producción local y las plataformas internacionales que operan bajo esquemas logísticos globales con costos sustancialmente menores.

Según explicó, el desembarco de competidores como Shein y Temu “obligó a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y logística”, aunque advirtió que, sin reglas claras y equitativas, la competencia se vuelve insostenible para las pequeñas y medianas empresas que conforman el corazón de la plataforma. “Si las condiciones no se igualan, los empleos en la región corren riesgo”, enfatizó.

De la Serna recordó que las pymes representan cerca del 90% del volumen de ventas dentro de Mercado Libre, por lo que el avance de las plataformas chinas no solo afecta la rentabilidad del marketplace, sino también la sostenibilidad de miles de emprendimientos argentinos que dependen del comercio digital para subsistir. “Si no se protegen las condiciones básicas de competencia, la producción local quedará en una posición de debilidad estructural frente a los gigantes globales”, apuntó.

El reclamo del CEO generó polémica, en particular por el vínculo político y económico de Marcos Galperín, fundador y principal accionista de Mercado Libre, con el gobierno de Javier Milei, que promueve políticas de desregulación económica, reducción impositiva y apertura de importaciones. Galperín, quien ha manifestado públicamente su apoyo al presidente, ha defendido la necesidad de “menos Estado y más libertad de mercado”, aunque las declaraciones de De la Serna plantean una contradicción: una de las principales empresas del país pide ahora mayor control estatal sobre sus competidores internacionales.

A nivel regional, los datos de Sensor Tower muestran el avance imparable de Temu, que registró un crecimiento del 143% en usuarios activos durante el primer semestre de 2025 en América Latina. Si bien Mercado Libre mantiene su liderazgo, con 27 trimestres consecutivos de crecimiento superior al 30%, la irrupción de estas plataformas con estrategias de precios ultra competitivas y envíos directos desde China está modificando el panorama del comercio electrónico regional.

La expansión de Shein y Temu ha generado preocupación en varios países latinoamericanos, donde los gobiernos ya comenzaron a implementar medidas regulatorias más estrictas. En México, por ejemplo, se avanzó con un sistema de retención fiscal a las plataformas extranjeras para evitar la evasión impositiva. En Chile, el Servicio Nacional de Aduanas endureció los controles sobre la importación de productos de bajo costo, mientras que en Uruguay se analizan mecanismos para equilibrar la competencia frente a los actores locales.

En Argentina, el debate sobre la regulación de estas plataformas se enmarca en un contexto económico complejo, con caída del consumo interno, pérdida del poder adquisitivo y retracción del sector industrial, lo que agrava el impacto de las importaciones masivas. De la Serna insistió en que no se trata de cerrar el mercado, sino de asegurar condiciones justas: “Queremos competir, pero con las mismas reglas. No se puede construir desarrollo nacional si las pymes locales no tienen oportunidades frente a las corporaciones que operan sin pagar impuestos o regulaciones equivalentes”.

El pedido de Mercado Libre coloca al Gobierno ante un nuevo dilema político y económico, ya que el propio Milei promueve la apertura comercial y la reducción de barreras regulatorias como eje de su gestión.

El CEO de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, pidió al Gobierno nacional que endurezca las regulaciones sobre las plataformas chinas Shein y Temu, al considerar que están compitiendo en condiciones desiguales con las empresas locales y que su crecimiento desmedido podría tener un impacto negativo en las pymes argentinas, el empleo y la producción nacional.

Durante su participación en el foro anual de Abeceb, el empresario alertó sobre el efecto que el ingreso masivo de productos “baratos y de baja calidad” desde Asia está generando en el ecosistema comercial argentino. “Cuando una empresa china manda productos por barco, se da trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, expresó De la Serna, marcando una diferencia entre la producción local y las plataformas internacionales que operan bajo esquemas logísticos globales con costos sustancialmente menores.

Según explicó, el desembarco de competidores como Shein y Temu “obligó a Mercado Libre a ser más agresivo en inversiones y logística”, aunque advirtió que, sin reglas claras y equitativas, la competencia se vuelve insostenible para las pequeñas y medianas empresas que conforman el corazón de la plataforma. “Si las condiciones no se igualan, los empleos en la región corren riesgo”, enfatizó.

De la Serna recordó que las pymes representan cerca del 90% del volumen de ventas dentro de Mercado Libre, por lo que el avance de las plataformas chinas no solo afecta la rentabilidad del marketplace, sino también la sostenibilidad de miles de emprendimientos argentinos que dependen del comercio digital para subsistir. “Si no se protegen las condiciones básicas de competencia, la producción local quedará en una posición de debilidad estructural frente a los gigantes globales”, apuntó.

El reclamo del CEO generó polémica, en particular por el vínculo político y económico de Marcos Galperín, fundador y principal accionista de Mercado Libre, con el gobierno de Javier Milei, que promueve políticas de desregulación económica, reducción impositiva y apertura de importaciones. Galperín, quien ha manifestado públicamente su apoyo al presidente, ha defendido la necesidad de “menos Estado y más libertad de mercado”, aunque las declaraciones de De la Serna plantean una contradicción: una de las principales empresas del país pide ahora mayor control estatal sobre sus competidores internacionales.

A nivel regional, los datos de Sensor Tower muestran el avance imparable de Temu, que registró un crecimiento del 143% en usuarios activos durante el primer semestre de 2025 en América Latina. Si bien Mercado Libre mantiene su liderazgo, con 27 trimestres consecutivos de crecimiento superior al 30%, la irrupción de estas plataformas con estrategias de precios ultra competitivas y envíos directos desde China está modificando el panorama del comercio electrónico regional.

La expansión de Shein y Temu ha generado preocupación en varios países latinoamericanos, donde los gobiernos ya comenzaron a implementar medidas regulatorias más estrictas. En México, por ejemplo, se avanzó con un sistema de retención fiscal a las plataformas extranjeras para evitar la evasión impositiva. En Chile, el Servicio Nacional de Aduanas endureció los controles sobre la importación de productos de bajo costo, mientras que en Uruguay se analizan mecanismos para equilibrar la competencia frente a los actores locales.

En Argentina, el debate sobre la regulación de estas plataformas se enmarca en un contexto económico complejo, con caída del consumo interno, pérdida del poder adquisitivo y retracción del sector industrial, lo que agrava el impacto de las importaciones masivas. De la Serna insistió en que no se trata de cerrar el mercado, sino de asegurar condiciones justas: “Queremos competir, pero con las mismas reglas. No se puede construir desarrollo nacional si las pymes locales no tienen oportunidades frente a las corporaciones que operan sin pagar impuestos o regulaciones equivalentes”.

El pedido de Mercado Libre coloca al Gobierno ante un nuevo dilema político y económico, ya que el propio Milei promueve la apertura comercial y la reducción de barreras regulatorias como eje de su gestión.

Scroll al inicio