Metalúrgicos alertan por la crisis de las PyMEs proveedoras de FAdeA

La Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba advirtió sobre la crítica situación de las PyMEs proveedoras de FAdeA, con suspensiones y deudas impagas
Fadea

La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) reiteró su preocupación por la falta de respuestas concretas ante la crítica situación que atraviesan las PyMEs proveedoras de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), una problemática que se viene profundizando desde hace varios meses y que afecta directamente a cientos de trabajadores del sector. En su mayoría, se trata de pequeñas y medianas empresas cordobesas que emplean a unas 800 personas y que hoy enfrentan suspensiones, deudas impagas y una creciente incertidumbre debido a la ausencia de definiciones por parte de las autoridades nacionales.

El reclamo no es nuevo: desde la CIMCC vienen acompañando los planteos de los proveedores junto a la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE), pero en las últimas semanas el conflicto ganó urgencia a raíz de una oportunidad internacional que podría perderse por la falta de gestión oficial. En septiembre, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) presentó una solicitud formal para avanzar en el desarrollo compartido de 24 aeronaves, una propuesta que implicaría una asociación estratégica entre FAdeA y el sector aeronáutico mexicano.

Según explicaron desde la entidad empresaria, la propuesta mexicana requería una respuesta antes de fin de septiembre, pero hasta el momento no hubo comunicación oficial desde el Ministerio de Defensa ni desde la conducción de la empresa estatal. Este silencio, advierten, pone en riesgo una posibilidad concreta de exportación y cooperación tecnológica internacional, un hecho inédito para la industria aeronáutica argentina en los últimos años.

“Es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Significaría ingresos externos para FAdeA, la actualización del modelo PAMPA-MX y la consolidación internacional de la empresa en un mercado donde compiten fabricantes de distintos países”, remarcaron desde la CIMCC, que agrupa a buena parte de las empresas proveedoras de componentes metálicos, sistemas eléctricos, mecánicos y de cabina utilizados en las aeronaves desarrolladas en Córdoba.

En ese contexto, la cámara insistió en la necesidad de que el Gobierno nacional y las autoridades de FAdeA definan un plan de negocios sustentable, capaz de garantizar la continuidad de la producción, el mantenimiento de las capacidades técnicas y la preservación de los empleos. “La falta de previsibilidad y de flujo de pagos está asfixiando a las empresas proveedoras, muchas de las cuales llevan meses sin cobrar por trabajos ya entregados”, señalaron fuentes del sector.

El reclamo apunta especialmente a la regularización de las deudas acumuladas con los proveedores, que en algunos casos superan los seis meses de atraso, lo que ya generó suspensiones de personal y paralización de líneas de trabajo en distintas firmas cordobesas. La preocupación se amplifica porque, al tratarse de una industria de alta especialización, la pérdida de capacidades técnicas no puede recuperarse fácilmente. “Si estas empresas cierran o suspenden indefinidamente, se pierden conocimientos y procesos productivos únicos en el país”, advirtieron desde la CIMCC.

El sector metalúrgico cordobés subraya que FAdeA es el principal cliente para más de 40 empresas locales, muchas de ellas radicadas en el Gran Córdoba, y que su actividad genera un efecto multiplicador sobre el empleo calificado, la innovación tecnológica y la formación profesional. Por eso, sostienen que el sostenimiento de la cadena de valor aeronáutica debe ser considerado una política estratégica de Estado.

Desde la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE) coincidieron en el diagnóstico y advirtieron que la falta de diálogo y de planificación conjunta compromete no solo el presente de FAdeA, sino también su capacidad para integrarse en programas internacionales. “Si Argentina no da señales claras de estabilidad institucional y económica en este sector, difícilmente otros países quieran asociarse en proyectos de largo plazo”, indicaron voceros de la entidad.

Scroll al inicio