En diálogo con Radio La Ranchada, Rodríguez Villafañe explicó el sentido de la obra: “La justicia no puede ser solo un cálculo matemático, tiene que considerar la equidad. No basta con hablar de igualdad ante la ley si no se tienen en cuenta las circunstancias de cada persona. El juez, como ser humano, debe entender que administra la libertad, el honor y los bienes de otro ser humano”.
El libro recorre diez casos reales del ámbito jurídico, combinados con reflexiones y anécdotas que buscan acercar el valor de la justicia a la vida cotidiana de las personas. “No está escrito para abogados, sino para que cualquier persona pueda leerlo y reflexionar sobre cómo la justicia atraviesa nuestras vidas”, señaló el autor.

El abogado destacó que la publicación no persigue fines de lucro y que cuenta con el acompañamiento de la Universidad Nacional de Villa María, a la que definió como “un ejemplo de educación pública, gratuita y de calidad que debemos seguir defendiendo”.
Finalmente, expresó su deseo de que el libro también llegue a los y las jóvenes con vocación por el derecho: “Necesitamos recrear una justicia que entienda la vida y las circunstancias de las personas. Ojalá este libro sirva para abrir canales de reflexión en un tiempo de anomia que debemos superar”.
La invitación queda abierta para esta tarde a las 19 en la sede Córdoba de la UNVM (Enrique Finochietto 244), en lo que será un encuentro de reflexión y debate en torno a la justicia y su rol en la sociedad.
Escuchá la nota completa con Miguel Rodríguez Villafañe acá: