Nueva serie de Carlos Menem: cómo impactó su figura en los ’90 y en la actualidad

En el marco del estreno de la serie "Menem", hablamos con el politólogo Juan Manuel Reynares, quien analizó la figura del expresidente.
serie-menem-2058822

«La serie es una vuelta parcial a los ´90, en lo particular esperaba un trabajo algo más biográfico y creo que es una serie más anclada en lo personal de Menem y la relación con esa época es más metafórica», comenzó diciendo Reynares.

Al analizar la figura del ex presidente en la política actual, el politólogo consideró que «hoy no resulta ser el demonio, ese pasado al que no queríamos volver y deseábamos salir, y que el kirchnerismo logró encarnar, ya que el peronismo del siglo XXI debía ser distinto al menemismo».

En ese sentido, Reynares expresó la adaptabilidad que logró el peronismo con respecto al contexto exterior en la década de 1990, con el Consenso de Washington y el fin del comunismo en la Unión Soviética. «Hoy el menemismo es recuperado en algunos sectores por su capacidad de articulación y negociación», afirmó. «Hoy con la serie se puede ver con ojos más humanos a la figura de Carlos Menem, no tanto desde el lado político», dijo sobre la serie.

Al hacer un paralelismo con el momento actual que estamos viviendo en 2025, aseguró que, así como Menem fue pionero en lo que se refiere a la televisación de la política, hoy Javier Milei hace lo mismo en redes sociales. «Ha logrado sintonizar con el malestar de su época y habla el lenguaje de las redes como ningún otro», dijo sobre el actual presidente.

Sin embargo, Reynares diferenció el contexto internacional con el que convivió cada presidente. «Menem llegó con un contexto internacional muy claro, con un liderazgo de Estados Unidos y la derrota del comunismo. Hoy el escenario es muy diferente, y hay que ser muy cuidadoso», consideró.

Escuchá la columna completa con Juan Manuel Reynares acá:

Scroll al inicio