Organizaciones sociales denuncian un recorte encubierto en la asistencia alimentaria

Desde la Mesa de Emergencia Alimentaria aseguran que comedores y merenderos atraviesan una situación crítica por la falta de fondos y el traspaso irregular de programas provinciales al municipio.
olla_popular_portyap_2

La Mesa de Emergencia Alimentaria de Córdoba realizó un nuevo reclamo en la Plaza San Martín, en el marco de la ronda número 80 que sostienen jubilados, trabajadores de la salud, científicos del CONICET y delegados docentes. En esta ocasión, la protesta se centró en el recorte de los programas de asistencia a comedores y merenderos.

“Estamos denunciando un recorte encubierto en los programas de asistencia alimentaria. Hace dos meses que, con el traspaso del programa provincial al municipio, los espacios sociocomunitarios dejaron de cobrar los montos mensuales y no se habilita la tarjeta activa”, explicó Giuliana Olmos, integrante del Movimiento Carlos Mugica, en diálogo con Radio La Ranchada.

La referente detalló que los comedores recibían 250 mil pesos mensuales a través del programa provincial y 200 mil pesos adicionales mediante la tarjeta activa, que se renovaba cada 40 o 50 días. “Ahora, desde la municipalidad nos informaron que no se sumarán los montos provinciales y que se continuará solo con la tarjeta activa. Pero hace dos meses que no se habilita”, denunció.

Olmos señaló además que no todas las organizaciones recibieron los fondos de fortalecimiento y que, en algunos casos, se condicionó la entrega a la participación en actos políticos. “Eso también es parte del reclamo: el manejo discrecional y la falta de transparencia”, apuntó.

La situación, según describió, impacta gravemente en los comedores y merenderos. “Es desastroso. La demanda crece cada día y no tenemos políticas para reponer materiales ni equipamiento. Hoy ya hay casi la misma cantidad de personas mayores que de niños y adolescentes asistiendo, y además sufrimos hechos de inseguridad en los barrios”, señaló.

Desde la mesa reclaman el pago de todos los refuerzos atrasados, la restitución del monto mensual de asistencia, el reconocimiento laboral a las trabajadoras comunitarias y la reactivación de programas sociales como Sopa de Letras y Huertas Comunitarias, que fueron discontinuados.

Olmos también vinculó la crisis alimentaria con el aumento de la violencia social: “La falta de políticas genera más violencia, y las más perjudicadas son las mujeres y las niñeces. En los barrios hay chicas y chicos que con 10 o 12 años ya están teniendo su primera experiencia laboral en contextos de narcotráfico. Es una crisis insostenible”.

Por último, la militante del Movimiento Carlos Mugica cuestionó los recortes en organismos nacionales: “Vamos a marchar hasta el PAMI porque también ha sufrido recortes tremendos. Esta motosierra no fue para bajar el gasto público, sino para eliminar gente. Lo que estamos viviendo es un genocidio encubierto”, afirmó.

Escuchá la nota completa con Giuliana Olmos acá:

Scroll al inicio