Paro docente universitario en Córdoba: ADIUC endurece su plan de lucha

Es en reclamo de mejoras salariales, presupuesto universitario, becas estudiantiles y financiamiento para el sistema científico nacional.
adiuc

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) inició este jueves un nuevo paro por 48 horas, en el marco de la continuidad de un plan de lucha que se viene desarrollando desde el inicio del segundo cuatrimestre en la Universidad Nacional de Córdoba. La medida de fuerza, que se extiende hasta mañana, incluyó un corte parcial y la realización de clases públicas en el ingreso a Ciudad Universitaria, con el objetivo de visibilizar las demandas del sector y sumar el acompañamiento de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Entre los principales reclamos figuran la recuperación salarial frente a la pérdida del poder adquisitivo, la actualización urgente del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el sostenimiento del sistema científico nacional como herramienta estratégica para el desarrollo.

Este paro forma parte de un esquema de ceses de actividades progresivos y rotativos que el gremio implementa desde hace semanas. Según el plan de lucha aprobado en un plenario de cuerpos orgánicos, la organización ratificó también la convocatoria a una semana completa de paro docente universitario, que se realizará del 11 al 15 de agosto. La medida es impulsada de manera coordinada a nivel nacional por las federaciones universitarias y, de no mediar una respuesta concreta del gobierno de Javier Milei, podría continuar con paros rotativos de 48 horas en las semanas siguientes, en camino hacia una nueva Marcha Federal Universitaria.

En un comunicado, ADIUC expresó que la situación actual de las universidades y del sistema científico nacional es crítica, y que la falta de financiamiento compromete no solo el funcionamiento académico sino también el acceso a la educación pública y gratuita. “Necesitamos construir la fuerza necesaria para sostener a la educación superior y la ciencia como pilares para el desarrollo soberano de nuestro país”, señalaron desde la conducción sindical.

Como parte de las acciones previstas para ampliar el debate y fortalecer la organización, el gremio convocó a una jornada de discusión bajo la consigna “¿Y ahora qué?”, destinada a analizar estrategias y consensuar pasos a seguir en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario. Este encuentro abierto se realizará el próximo miércoles de 15 a 19 horas en la sede de ADIUC, sin necesidad de inscripción previa, y estará dirigido a docentes, investigadores, estudiantes, no docentes y a toda persona interesada en participar de la construcción de un frente amplio en defensa de la universidad pública.

En el marco del paro, se vivió una jornada de fuerte presencia docente en los ingresos a Ciudad Universitaria, donde se desarrollaron clases abiertas y foros de discusión sobre el estado actual del sistema universitario, con un importante acompañamiento de estudiantes que se sumaron a la protesta. Las actividades estuvieron atravesadas por el reclamo de un presupuesto que permita garantizar salarios dignos, becas suficientes para que los estudiantes puedan sostener sus trayectorias académicas y recursos para el desarrollo de proyectos científicos de relevancia nacional.

ADIUC advirtió que la falta de respuesta del Gobierno nacional agrava una crisis que afecta directamente a la calidad educativa y a la posibilidad de mantener la investigación y la extensión universitaria. En este sentido, el gremio destacó que la educación superior no es un gasto, sino una inversión fundamental para el crecimiento del país, la formación de profesionales y la generación de conocimiento.

Mientras tanto, las expectativas están puestas en las próximas jornadas de lucha y en la capacidad de articulación entre gremios, estudiantes y distintos sectores sociales para defender el carácter público, gratuito y de calidad de las universidades argentinas.

Scroll al inicio