Paro nacional en Conicet: científicos y trabajadores se movilizan contra el ajuste y el vaciamiento

Investigadores, becarios y gremios convocan a 48 horas de paro, vigilia y actividades en todo el país para reclamar fondos, salarios dignos y el cumplimiento de la ley de financiamiento científico.
conicet

En medio de una semana en la que la ciencia argentina captó la atención internacional gracias a una transmisión submarina que superó los 80.000 espectadores en vivo, el escenario para quienes investigan y sostienen el sistema científico-tecnológico en el país es dramáticamente opuesto: recortes presupuestarios, salarios devaluados y políticas de ajuste impulsadas por el gobierno nacional motivan un paro nacional convocado por ATE Conicet y otras agrupaciones gremiales para los días 6 y 7 de agosto.

Durante estas 48 horas de paro, trabajadores del Conicet, becarios, investigadores y empleados de otros organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el INTI, el INTA, entre otros, protagonizarán una serie de actividades para visibilizar lo que definen como un “proceso de vaciamiento sistemático del sistema científico argentino”.

Entre las principales demandas se destacan el aumento salarial urgente, la regularización de trabajadores administrativos, el ingreso de becarios e investigadores con concursos suspendidos, y el cumplimiento efectivo de la Ley 27.614, que establece una meta de inversión del 1% del PBI en ciencia y tecnología hacia 2030. Actualmente, esa cifra cayó a un alarmante 0,15% del PBI, según datos de los gremios.

En Córdoba, las acciones de protesta estarán atravesadas por la articulación entre organizaciones gremiales y sectores autoconvocados. El miércoles 6 de agosto, se realizará una feria de ciencias con micrófono abierto en la tradicional Plaza San Martín, donde además se desarrollará la Ronda de Jubiladxs número 70 a partir de las 10:30 hs.

El jueves 7, desde las 9:30 hs, habrá cortes de accesos a Ciudad Universitaria, impulsados por trabajadoras y trabajadores de Conicet, docentes universitarios nucleados en ADIUC y agrupaciones estudiantiles. Estas medidas buscan llamar la atención sobre el impacto concreto del ajuste presupuestario en la producción científica del país.

La jornada de lucha también incluye la difusión de una carta abierta firmada por Investigadores Superiores del Conicet en Córdoba, titulada “La Ciencia Argentina en Peligro: Un Llamado Urgente a la Sociedad y al Gobierno”. En el documento, se expresa una profunda preocupación por la actual situación del sistema científico nacional.

“La suspensión de fondos, el deterioro salarial del 36% desde noviembre de 2023, la paralización de ingresos a la carrera de investigador y el freno a políticas de formación de jóvenes científicos están generando una situación de emergencia”, advierten.

Asimismo, remarcan que no hace falta cerrar instituciones para debilitarlas: “Basta con asfixiarlas económicamente”, señalan. Y advierten que, sin inversión estratégica sostenida, “no hay posibilidad de construir un futuro propio ni de pensar en soberanía científica”.

Contra el cientificidio: una consigna que se expande

La convocatoria a las jornadas de lucha se realiza bajo el lema “¡La ciencia argentina se defiende!”, consigna que sintetiza el malestar creciente en el sector. Desde los gremios, señalan que el recorte de fondos, el congelamiento de proyectos y los salarios en caída libre no sólo impactan en la vida de quienes trabajan en el sistema científico, sino en el conjunto de la sociedad.

“Lo que está en riesgo no es sólo el trabajo de miles de personas, sino la posibilidad de que el país produzca conocimiento propio, adapte tecnologías a su realidad y pueda enfrentar problemáticas locales con soluciones hechas en casa”, explican desde ATE Conicet.

En este marco, convocan a toda la sociedad a acompañar y participar de las actividades, entendiendo que “la ciencia pública es un bien común” y que su deterioro impacta directamente en la salud, la producción, la educación y el desarrollo nacional.

Scroll al inicio