Preocupación por el aumento del ausentismo electoral en la última década

En diálogo con La Ranchada, Carlos Rodríguez, de Variables Consultora advirtió que la participación ciudadana en las elecciones argentinas registra una caída sostenida en los últimos diez años, con cifras que en algunas provincias alcanzan mínimos históricos.
elecciones-2023-boleta-unica-3jpg

Rodríguez señaló que, según sus estudios, la participación en comicios —ya sean de medio término o ejecutivos— se redujo alrededor de un 10% en comparación con la década anterior. “En las legislativas del 2021 en Chaco votó el 66% del padrón, y en las recientes elecciones provinciales la cifra bajó al 52%. Son números impactantes para el electorado”, ejemplificó.

Para el consultor, el creciente ausentismo está vinculado a un “desencanto político” de la ciudadanía con el sistema representativo. Entre las principales causas mencionó la falta de soluciones a problemas estructurales como la inseguridad, el acceso a la vivienda y los alquileres, el atraso salarial y de las jubilaciones. “Mientras estas cuestiones no encuentren un punto de equilibrio, el desinterés se va a seguir profundizando”, advirtió.

Rodríguez describió este comportamiento como una suerte de “fingir demencia” en el terreno electoral: ciudadanos que eligen directamente no concurrir a votar. Según indicó, esta realidad no siempre es percibida por la dirigencia política, que se concentra en saber “a quién votarías” en lugar de indagar si la persona tiene intención de participar. “Desde Variables creemos que no es lo mismo ganar una elección con alta participación que hacerlo con baja. Esto afecta los márgenes institucionales de la democracia”, subrayó.

El analista también remarcó que, si bien es sabido que las elecciones de medio término suelen tener menor concurrencia que las ejecutivas, la comparación con procesos anteriores revela un descenso todavía mayor. A su entender, esto refleja un problema más profundo: “La política ha perdido capacidad de interpelar a amplios sectores y la conversación pública se da cada vez más en redes y medios, priorizando lo urgente sobre lo importante”.

Escuchá la nota completa con Carlos Rodríguez acá:

Scroll al inicio